Moreno: «Un alérgico no debe automedicarse, ya que puede empeorar la enfermedad»

latribunadecuenca.es
-

El alergólogo del Área Integrada de Cuenca, vocal del Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic) y vicepresidente de la Sociedad Madrid-Castilla-La Mancha de Alergología e Inmunología, Antonio Moreno, señala que la alergia no sólo aparece, como todo el mundo cree, en primavera sino que hay otras estaciones del año, como el invierno, donde numerosas personas la sufren.
Asegura que el 25% de la población conquense padece algún tipo de alergia y el consejo que da a los pacientes es que «no se auto mediquen porque pueden agravar los síntomas». Uno de los datos que más le llama la atención es que  Cuenca  es uno de los lugares de España donde se dan más casos de alergia al hongo de la humedad.  
¿Cuáles son las causas que  provocan la alergia?
La alergia es un conjunto de alteraciones que se producen en el sistema inmune a ciertas sustancias, en principio inocuas, a las que ha sido expuesto, y que en condiciones normales no causan esas alteraciones. En lo que respecta a las causas que la provocan, hay que destacar que se debe a la existencia en el plasma sanguíneo de unas proteínas que reaccionan ante determinados agentes externos.Hay que tener en cuenta que una alergia no se puede prevenir porque hasta que no aparece en el cuerpo humano no  podemos poner a tratarla. Hoy en día, cada vez hay más tratamientos que hacen que la calidad de vida del paciente mejore y que se pueda curar, pero realmente el prevenirla es muy complicado. La verdad es que con el paso de los años no cambia la tipología de alergias que se registran en los pacientes, pero es particular en Cuenca capital y algunas áreas de la provincia, ya que se dan casos de personas que son alérgicas a los hongos de la humedad, es de las más altas en una región como Castilla-La Mancha y en España. Eso se ve bien en la zona de Las Pedroñeras por el proceso que tienen de recogida de los ajos y también se observa en Tarancón. 
 ¿Realmente la alergia tiene que ver con la genética?
Efectivamente. La alergia y la genética están muy relacionadas, ya que el hecho de que uno de los progenitores sea alérgico se incrementa la posibilidad de que los hijos también hereden esta enfermedad y sufran las consecuencias. Sin embargo, en el caso de que ambos padres sean alérgicos hace que las probabilidades de que los descendientes la contraigan sesan aún mayores. Hay que tener en cuenta que a los pacientes se le hace unas pruebas tanto en piel como en sangre y si son positivas catalogamos al paciente como alérgico. En el caso de que las pruebas salgan negativas los remitimos al médico de Atención Primaria otra vez y, si lo estima oportuno, se le recomienda que lo derive al otorrino, al oftalmólogo o a otro especialista.
Los expertos señalan que hay varias teorías que provocan el aumento de alergias. Una sería la Teoría de la Higiene y otra la Teoría de las Partículas Diesel. ¿En qué consiste cada una de ellas?
La Teoría de la Higiene lo que viene a decir es que en las sociedades occidentales, que económicamente están más desarrolladas, hay un exceso de higiene, entre comillas, ya que las personas se vacunan y eso hace que no suelan entrar en contacto con parásitos, con bacterias o con virus. Al no existir esos enemigos, el sistema inmune lo que hace es atacar a otras cosas para las que en un principio no está diseñado para atacar como, por ejemplo, los pólenes, el polvo, etcétera. En lo que respecta a la Teoría de las partículas diesel, hay que decir que está demostrado que los motores de combustión liberan una serie de partícula en los humos, que al combinarse con los pólenes, lo hacen más alérgenos y eso provoca más síntomas entre las personas que la sufren. El hecho de que haya niños más alérgicos a más temprana edad está íntimamente relacionado con la Teoría de la higiene y con la Teoría de las partículas diesel. Estamos ante una evidencia clara porque hace 30 o 40 años los pacientes alérgicos eran una excepción y hoy afecta al 25% de la población. 
El 25% de la población conquense es alérgica a los pólenes y el 80% de ese total a las gramíneas, pero ¿cuáles son las alergias más frecuentes en Cuenca?
Las alergias más frecuentes en Cuenca capital y provincia son a las gramíneas, luego le seguiría el olivo, y a continuación las cupresáceas, que dentro de éstas estarían las arizónicas, los cipreses, las sabinas y los enebros. A continuación, se situarían las malezas, y dentro de ésta sería la salsola y chenopodium. Las plantas polinizan en determinadas estaciones del año y así, por ejemplo, las gramíneas y olivos, que son las dos más importantes en la provincia de Cuenca, lo hacen en mayo y en junio. Sin embargo, las cupresáceas esperan a los meses de diciembre, enero, febrero y marzo, pero no hay que olvidarse que el platanero de sombra lo hace en abril mientras que las malezas esperan a julio, agosto, septiembre y octubre. Los síntomas de alergia no son exclusiva de una estación sino que pueden aparecer en cualquier época del año. 
¿Es perjudicial que la gente se auto medique por su cuenta? 
No recomendamos nunca que el paciente se auto medique porque a veces no acuden al médico de Atención Primara y, por su cuenta, deciden usar sprays nasales, pero eso lo único que hace es empeorar la enfermedad que tiene. Una de las consecuencias es que los virus puedan llegar a ser más resistentes y que los efectos secundarios son, a veces, más difíciles de tratar que la propia alergia. 
 
¿Cuántos niveles de tratamiento hay hoy en día en la sociedad para los que son alérgicos?
En la actualidad, existe tres niveles de tratamiento para los alérgicos, el primero de ellos consiste en poner en marcha unas medidas higiénicas para no contactar con el polen o el alérgeno implicado en su alergia. Por ejemplo, se recomienda utilizar gafas de sol, no subir las ventanillas de los coches o  no airear la ropa al aire en determinados meses. El segundo, sería el tratamiento sintomático que va a mejorar los síntomas que presenta una persona alérgica y para eso se le receta antihistamínicos o broncodilatadores. Por último, estaría la inmunoterapia, que es lo que la gente conoce como vacunas y éste es el único tratamiento que está demostrado que cura al paciente. 
Usted desarrolla su actividad profesional en el Área Integrada de Cuenca desde hace once años. ¿Cuáles son los casos sobre alergias que más le han llamado la atención¿Cuál es la reacción que puede darse en un alérgico?
Una de las cosas que más me llamó en Cuenca, que yo no había visto antes, porque yo hice la especialidad en el Gregorio Marañón de Madrid, fueron los casos de alergia a la almorta, que es una legumbre que proporciona una harina con la que se elaboran las gachas manchegas.Sin embargo, también me llamó la atención especialmente el alto número de pacientes alérgicos a los hongos de la humedad y que se da especialmente en la provincia de Cuenca. La reacción más grave de tipo alérgico que existe, porque en Cuenca se dan entre 30 y 50 casos al año, es la anafilaxia.Sobre todo, vienen provocadas por alimentos, medicamentos y por picaduras de abejas, pero hay que tener en cuenta que las tres son iguales de graves porque llevan el mismo mecanismo implicado. Una alergia puede provocar el fallecimiento de una persona y eso está más que demostrado por desgracia porque en España se dan casos de pacientes alérgicos que murieron por ingesta de alimentos o por picadura de avispa o abejas. 
¿Por qué aparece de repente una alergia?¿Es para toda la vida o sin embargo puede desaparecer de un día para otro?
Una alergia no tiende a desaparecer espontáneamente, al contrario, lo normal es que tienda a ir a peor porque en los pacientes alérgicos al polen, si no se tratara adecuadamente según van pasando los años veríamos que tienen alergia a más pólenes y además con unos síntomas más intensos. La curación espontánea en la alergia es muy rara, sin embargo los tratamos con vacuna sí tienen unas altas posibilidades de poder curarse. De esta forma, la enfermedad no evolucionará a más sino que evolucionará a menos. 
Amamantar a los niños durante al menos seis meses o más puede ayudar a prevenir problemas respiratorios, la dermatitis, alergia a la leche de vaca y las sibilancias. ¿Es esto cierto o son algunos de los mitos que hoy en día existen sobre las alergias?
Eso es cierto porque hay datos que reflejan que amamantar a los niños durante un determinado espacio de tiempo provoca que haya un menor número de alergias alimentarias. Sin embargo, se comprobó que la gente que alterna la lactancia materna con biberones de lactancia artificial provoca que haya más probabilidades de que aparezca alergia a las proteínas de la leche de vaca.  
La investigación sobre Alergología en Cuenca se posicionó en la vanguardia de España gracias a usted, ya que su tesis doctoral descubrió un hongo de la humedad que produce síntomas compatibles con procesos alérgicos. ¿Qué supuso este reconocimiento?
La verdad es que para mí fue una satisfacción grande porque fue un trabajo que tardamos casi tres años en realizarlo y lo hicimos conjuntamente con el profesor Martínez de la Universidad Complutense de Madrid y el profesor Ricardo Palacios de la Universidad de Luisiana.  Demostramos por primera vez en todo el mundo que un hongo llamado Ulocladium botryti, era capaz de producir alergia y pudimos secuenciar la proteína del citado hongo y conseguir una vacuna que hace que los pacientes se puedan curar. El estudio se terminó en el año 2013, y participaron un total 36 pacientes de Cuenca y de la localidad de Tarancón que sufrían síntomas oculares, nasales y/o bronquiales compatibles con procesos alérgicos.
 
La alergia a los alimentos irrumpe con fuerza en los últimos años y la más frecuente es a las proteínas de la leche de vaca, pero los expertos señalan que   uno de los problemas que más se ve en las «consultas médicas es con el anisakis», afirma el aleorgólogo Antonio Moreno.
En las consultas cada vez se dan más casos de personas que son alérgicas a los alimentos. ¿Cuáles son las más frecuentes en la actualidad? 
En las consultas se están dando un mayor número de casos de alergia alimentaria y la más frecuente es a las proteínas de la leche de vaca, luego estarían los pacientes que no toleran el huevo, pescado, marisco y frutos secos. En todos estos parece que están implicadas, entre otras cosas, una serie de sustancias que se utilizan para la rápida madurez de los alimentos, por ejemplo, de las frutas que hay en los invernaderos.
Uno de los problemas que más aparecen es con el anisakis. ¿Por qué  aparecen últimamente tantos casos? ¿Cuál es su tratamiento hoy en día?
Hace 15 años la alergia al anisakis era prácticamente desconocía y acudían a las consultas muchos pacientes que tenían sintomatología de la piel, tipo urticaria, y hacíamos las pruebas y estaba todo correcto. Se descubrió que existe un parásito en el mar que se llama anisakis simplex que puede provocar alergia en las personas que ingieren pescado. Una de las recomendaciones que se deben seguir es consumirlo ultra congelado o bien congelarlo en el hogar a – 18 grados durante al menos tres días. 
¿Las alergias pueden ser confundidas con otro tipo de enfermedades?
Los síntomas de la alergia, cuando son invernales, se confunden en muchas ocasiones con catarros comunes y, a nivel de nariz, hay muchos estornudos seguidos, sobre todo, por la mañana, picor y moqueo abundante. A nivel ocular suelen provocar picor de ojos, aumento de la secreción lacrimal, enrojecimiento de los ojos y molestias debido a la luz. A nivel bronquial, puede provocar tos, sensación de falta de aire, pitidos en el pecho, que son síntomas típicos de procesos asmáticos. 
¿Qué avances hubo en los últimos años con respecto a las alergias?¿Qué deseos le gustaría que se hiciesen realidad?
De forma contínua se están completando en los últimos años gracias al avance del diagnóstico y tratamiento tanto en biología molecular como las vacunas y permiten índices de curación muy altos en pacientes que no existían hace años. Como alergólogo me gustaría que mis pacientes se encontraran lo mejor posible y tuvieran la menor cantidad de síntomas. Además, que se fuese avanzando poco a poco en todo lo que es la investigación sobre las alergias. 
Muchos conquenses sufren ya los síntomas de las alergias de primavera. ¿Cómo se presenta este año?
Las primeras previsiones de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic) para la provincia de Cuenca indican que este año los alérgicos al polen se enfrentan a una primavera de intensidad moderada, con una concentración por metro cúbico de aire de unos 5.300 granos.En función de las gramíneas recogidas, la primavera se puede clasificar como leve (menos de 4.000 granos/m3),moderada (4.000-6.000 granos/m3) o intensa (más de 6.000 granos/m3).