Las exposiciones que nos robó la pandemia

Javier Villahizán (SPC)
-

Los grandes museos del país vuelven a programar aquellas muestras temporales que no pudieron visitarse a causa del confinamiento. Sorolla, Mondrian o PHotoESPAÑA regresan a los espacios culturales con más fuerza que nunca

el Museo del Prado ha decidido ampliar la exposición Reencuentro hasta el cuatro de octubre - Foto: Juan Carlos Hidalgo

El fin del estado de alarma y el inicio de la nueva normalidad a mediados del pasado mes de junio trajo consigo la apertura de los grandes espacios expositivos del país con aforos reducidos, exposiciones a medio gas y un público indeciso que aún no se atrevía del todo a retomar la vida cultural de antaño.

Después de un trimestre de convivencia con el virus, los museos se preparan ahora para un otoño con una programación cargada de exposiciones retrasadas por la pandemia. 

PHotoESPAÑA, las mujeres de Sorolla y el Prado, o la gran exposición de Mondrian en el Reina Sofía, son algunas de las joyas de una temporada que arranca con ilusión y fuerzas renovadas.

Las tres principales pinacotecas del país -Prado, Thyssen y Reina Sofía- se enfrentan a este nuevo escenario cultural con una progresiva apertura de nuevas salas y muestras temporales. Precisamente, el Museo del Prado, además de volver a programar nuevas exposiciones de cara al otoño, ha decidido prorrogar la que fue su primera apertura tras el confinamiento el pasado 6 de junio, Reencuentro, una muestra con más de 250 obras de la Colección que podrá seguir visitándose hasta el cuatro de octubre, gracias al éxito cosechado en este tiempo con más de 150.000 entradas.

Las fundaciones privadas, museos y centros asociados a obras sociales también han decidido dar un paso más y presentar nuevos proyectos creativos de cara a los próximos meses. La idea es contextualizar la cultura en el conjunto de la sociedad y recuperar así ese espacio de convivencia que fue robado en la pandemia y limitado en el acceso a la nueva normalidad. Ahora regresan aquellas exposiciones que la crisis sanitaria detuvo sin previo aviso.

 

La mejor fotografía visita la Fundación Mapfre

PHotoESPAÑA, la cita española con la fotografía, es tradicionalmente veraniega, pero este año el pistoletazo de salida lo dieron las imágenes de ciudadanos durante el confinamiento y se inauguraron algunas muestras como la dedicada a los españoles Ramón Masats (Tabacalera) y Koldo Chamorro (Museo Lázaro Galdiano). Por eso, gran parte de su programación oficial llega ahora.

Entre los platos fuertes del otoño se encuentra la obra de Lee Friedlander, uno de los grandes autores contemporáneos estadounidenses, en Fundación Mapfre Madrid (1 de octubre). La retrospectiva, que cuenta con 350 fotografías, hace un extenso recorrido por su prolífica trayectoria desde la obra de finales de los años 50 hasta las fotografías que ha tomado en los últimos años de este siglo.

PHotoESPAÑA también firma la propuesta coral realizada por los retratistas de la Magnum (Fundación Canal, a partir del 8 de noviembre) o la relación entre arte y moda de la colección de Carla Sozzani (Centro Centro Madrid, 23 de septiembre).

 

El Prado invita a las mujeres a exhibir su arte 

Aunque el Museo del Prado ha decidido ampliar la exposición Reencuentro hasta el cuatro de octubre, una muestra histórica con la que la pinacoteca trató de sortear las dificultades de la nueva normalidad y atraer al público, el centro cultural aborda a partir de ahora una nueva apertura progresiva del resto de sus salas, así como una planificación expositiva de cara a los próximos meses de otoño e invierno.  

Ahora le llega el turno a Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931), un proyecto que se quedó a medio montar con el abrupto cierre del museo a mediados de marzo por la pandemia.

En ella, el Prado bucea en sus fondos para dibujar la imagen oficial de la figura de la mujer en el sistema español de arte en el siglo XIX y los primeros años del siglo XX. Además, ofrece un mapa básico sobre el papel subsidiario que se les asignó y muestra el camino, a veces épico, que algunas autoras recorrieron hasta librarse de las ataduras impuestas a su género. La inauguración tendrá lugar el 14 de octubre.

 

El Reina Sofía se alía con un refrescante Mondrian 

El Museo Reina Sofía cuenta esta temporada con una de las exposiciones estrella del calendario Mondrian y De Stijl, programada inicialmente para el pasado mayo.

Los visitantes encontrarán a partir del 11 de noviembre las conocidas figuras geométricas, colores y líneas rectas con las que Piet Mondrian y toda una generación de artistas alumbraron un nuevo género de pintura que conquistó el mundo y configuró la modernidad del arte.

Con este refrescante estilo, Mondrian y otros jóvenes creadores lograron convertir la pintura en arquitectura, las artes aplicadas en escultura y el diseño adquirió rango de arte.

El centro cultural madrileño también acogerá próximamente dos nuevas muestras sobre arte sonoro. Así, en Disonata. Arte en sonido hasta 1980 y en Audiosfera. Audio Experimental Social, Pre- y Post-Internet el sonido se convierte en creación pura a través de dos análisis expositivos antes de los años 80 y durante las últimas cuatro décadas. Estas citas proponen cubrir un vacío histórico y cultural de una parte esencial de los cambios recientes que se han dado en la concepción artística de la creación sonora.

 

Sorolla muestra el estilo femenino del siglo XIX 

Sorolla, el maestro de la luz, dedicó gran parte de su trabajo a retratar a las mujeres. Sorolla Femenino Plural en el Museo Sorolla recorre la idea de lo femenino en España a través de la obra del pintor, en la que descubrir a la femme fatale, la inocente, la trabajadora, la aristocrática o la mujer devota (a partir de mañana).

La muestra propone una nueva lectura del trabajo de Sorolla. En esta ocasión, el autor valenciano se aleja de las típicas estampas costumbristas y veraniegas tan conocidas de su pintura para centrarse en la mirada de la mujer de finales del siglo XIX y principios del XX.

De esta manera, y dejando de lado las representaciones de la familia que no participan de esta exposición, el visitante puede encontrar y reflexionar en torno a la mujer de la época.

Pero el autor levantino no se detiene solo en retratar la imagen esbelta y representativa de la mujer española en un momento histórico, sino que también se convirtió en un pintor de moda, es decir, de cronista o especialista del estilo de su época. La moda aparece, así, como un elemento pictórico complementario que sirve para atestiguar el gusto o la condición de las personas retratadas.

 

La colección alemana del barón Thyssen

En mayo de 1961 el barón Thyssen compró una acuarela de Emil Nolde y con este cuadro inició un cambio de rumbo en el coleccionismo de su familia. Si su padre reunió una extraordinaria colección de maestros antiguos, él se centró a partir de entonces en el siglo XX, con el expresionismo con un lugar primordial.

Por primera vez en décadas, el museo reúne en un mismo espacio las obras de la colección del barón, las pinturas expresionistas que quedaron en manos de su viuda, Carmen Thyssen-Bornemisza, y sus hijos (a partir del 27 octubre).

La exposición Expresionismo alemán en la colección del barón Thyssen-Bornemisza, la muestra cambia la habitual distribución cronológica del expresionismo en nuestras salas para ofrecer una visión renovada que se articula alrededor de tres conceptos: el proceso de creación de las pinturas, su éxito de público y crítica y, por último, la relación del barón con sus marchantes y los proyectos expositivos que organizó para difundir su colección en el contexto internacional.

 

El alma creativa de Picasso al descubierto

Para Picasso sus cuadernos eran como una especie de diario, en ellos investigaba y experimentaba cómo solucionar los problemas inherentes a su proceso creativo. Ahora el Museo Picasso de Barcelona, que atesora 19 de los 175 cuadernos de dibujo del artista, inaugura en diciembre una muestra dedicada a este formato, Los cuadernos de Picasso.

La importancia y coherencia de estos cuadernos contribuyen a una mayor comprensión de la obra del artista malagueño y suponen, a su vez, una detallado estudio con investigaciones exhaustivas sobre las técnicas, los procedimientos y las temáticas que en ellos aparecen.

La exposición se apoya en la tecnología para mostrar la constelación de temas que se repiten y que son frecuentes en la obra del genio o los que van desapareciendo con el paso del tiempo. Retratos familiares, paisajes, el aprendizaje académico a través de la copia de láminas, yesos, esculturas y estudios del natural o la relación con los maestros, como Velázquez, El Greco y Goya.

 

Bilbao se rinde a la luminosa expresión de Lee Krasner   

El Guggenheim de Bilbao acoge Color vivo, la primera exposición en España de Lee Krasner, pionera del expresionismo abstracto, menos conocida que sus colegas o su marido Jackson Pollock, pero fundamental en el campo de la abstracción.

La retrospectiva (visitable desde el pasado viernes), organizada junto al Barbican Centre de Londres, recorre una trayectoria marcada por la reinvención y la exploración de nuevos horizontes artísticos, desde sus primeros autorretratos y dibujos al natural hasta sus monumentales cuadros y collages de sus años más maduros, además de adentrarse en las vibrantes pinturas formadas por pequeñas imágenes de finales de los años 40, o los audaces trabajos que presentó en la Stable Gallery en 1955. En el verano de 1956, Krasner creó Profecía, una pintura dominada por formas redondeadas y carnosas, de contornos negros y acentos rosas y morados que realzaban la imagen de los cuerpos. 

 

Los vampiros llegan a CaixaForum Barcelona

Los vampiros llegan al CaixaForum de Barcelona con una exposición que recorre la evolución del mito y su relación con el cine a partir de prácticas artísticas muy diferentes. En la muestra puede encontrarse obras de Goya, Warhol, la mascara original de Nosferatu, películas, libros y cómics.

Relata las tensiones entre el cine y este mito, consciente de las metamorfosis del vampiro que están intrínsecamente ligadas a las transformaciones del medio cinematográfico. 

Una de las piezas más destacadas es el Nosferatu de Murnau, cuya película es una de las primeras adaptaciones de la novela Drácula de Bram Stoker

En Madrid, por su parte, el centro de la Fundación laCaixa ofrecerá una visión de la fructífera relación que diseño, surrealismo y cotidianidad han tenido a lo largo de la Historia. 

La muestra capitalina, firmada junto al Museo Vitra, reúne casi 300 piezas de Salvador Dalí, Claude Cahun, Björk o Meret Oppenheim