«El Concavenator difunde el nombre de Cuenca en paleontología»

V.M.
-

La doctora Angélica Torices intervendrá este jueves en el programa 'ConCienciaAcción', organizado por el Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha, donde pronunciará una charla titulada 'Caminando entre dinosaurios'

Angélica Torices, doctora en Paleontología y profesora de la Universidad Complutense. - Foto: MUPA

Una conferencia eminentemente didáctica y dirigida a todos los públicos, ¿no es así?

Así es, se trata de atraer a todo tipo de públicos y de todas las edades mediante una charla atrayente que pueda llegar a evocar algún documental o película que hayan podido ver con el fin de introducirles de la forma más amena posible en las investigaciones que realizamos.

¿Centrada sobre todo en los yacimientos de La Rioja y en las especies que poblaban la zona?

Efectivamente, porque esa es mi principal zona de estudio y donde he estado trabajando durante cinco años antes de incorporarme a la Complutense. Trato de mostrar cómo a través de las huellas podemos interpretar el comportamiento de los dinosaurios, es decir cómo se movían o cómo cazaban, también valiéndonos de esos modelos tridimensionales intentar reconstruir su postura, así como la necesidad de preservar todos los yacimientos de cara al futuro.

Concretamente hablamos de una región con numerosos yacimientos y miles de huellas analizadas.

Sí, tenemos alrededor de 170 yacimientos y más de 11.000 huellas descritas en La Rioja, lo que lo convierte en uno de los territorios más importantes a nivel mundial para el estudio de estos restos. En La Rioja tenemos yacimientos excepcionales como el de la Virgen del Campo, cercano al pueblo de Enciso, el de la  Era del Peladillo, próximo a Igea o el de La Canal, junto a Munilla, son muchísimos y muestran una gran riqueza sobre todo de ornitópodos tipo Iguanodon o de dinosaurios carnívoros caso Baryonyx, un género de dinosaurio terópodo e incluso tenemos huellas de reptiles voladores, por ejemplo tenemos el  Prejanopterus curvirostris, el primer pterosaurio descrito en la Península Ibérica, con lo cual tenemos una gran representación de toda esa fauna del Mesozoico.

¿Su área de estudio es el de los dinosaurios terópodos del período Cretácico?

Bien, me especialicé en estos dinosaurios carnívoros y en su comportamiento, por ejemplo investigando también su alimentación y otras características físicas deducidas a través de sus dientes.

La provincia de Cuenca también es otra zona privilegiada en materia de restos fósiles, ¿quizás de similar importancia a La Rioja?

Cuenca es un lugar famosísimo en esta materia, el lugar donde vivió el Concavenator corcovaturs, otro dinosaurio terópodo -depredadores caracterizados por sus huesos huecos y extremidades con tres dedos funcionales-, con yacimientos de la importancia del Las Hoyas o Lo Hueco, excavación donde tuve la suerte de participar, uno de los lugares más ricos en especies fósiles de dinosaurios a nivel nacional, europeo y mundial, donde además del Concavenator, que hace que el nombre de Cuenca suene entre todos los paleontólogos,  tenemos a otras especies de saurópodos y mesozoicas... son de una riqueza extraordinaria.   

¿Esa riqueza se debe en buena medida a las diferentes característica morfológicas que presentaban esas zonas hace millones de años?

Claro, toda la orografía era muy distinta a la actual, en la zona de La Rioja se sucedían una serie de lagos con aguas tranquilas, lo que favoreció la preservación de las huellas de dinosaurios, ese ambiente lacustre es ideal para la conservación de estos restos fósiles.

Como en otras disciplinas cercanas, caso de la arqueología, ¿la aplicación de las nuevas tecnologías ha permitido la actualización de las técnicas de estudio?

Por su puesto, la paleontología no ha sido ajena a la implantación de las nuevas tecnologías, por ejemplo la fotogrametría permite la realización de modelos tridimensionales a partir de imágenes superpuestos y preservar el conocimiento paleontológico, ya que  los yacimientos se encuentran a la intemperie y sometidos a los efectos de la erosión. Otros elementos como, por ejemplo, las tomografías computerizadas nos permite analizar el interior de los huesos de los dinosaurios a través de rayos X, caso del endocráneo, digamos que esas técnicas nos están permitiendo unos avances importantísimos para el mayor conocimiento de estas especies, hallando pruebas que nos permiten elaborar nuevas hipótesis sobre el comportamiento y anatomía de los dinosaurios.

¿Esa riqueza de yacimientos podría derivar a la potenciación de un turismo de carácter cultural vinculado a los mismos?

Sin duda, suponen un riqueza no sólo desde el punto de vista científico, sino también desde el punto de vista turístico, económico, cultural y educativo, somos muy afortunados de tener en nuestro país un patrimonio paleontológico tan extraordinario, que además permite su explotación de manera sostenible para que zonas sin otros grandes recursos puedan explotarlos a través de un turismo cultural  de calidad, atrayendo riqueza a lo que se viene en llamar ahora la España vaciada.

¿Qué opina del tratamiento que suele darse al tema de los dinosaurios en la ficción, caso del cine o la televisión?

Te diría que hay una mezcla que conjuga  por un lado cierto rigor científico, por ejemplo elementos bien representados,  caso de cómo se habla en Parque Jurásico del gregarismo de las manadas o cómo se plantean asuntos del tipo de si el Tiranosuario Rex podía ver bien o no, es decir ciertos aspectos están bien reflejados, aunque por supuesto como cualquier película de ficción tiene sus componentes sensacionalistas y su libertad creativa, algo que personalmente no me molesta, porque en definitiva despierta el interés de muchas personas hacia la paleontología.