'Hashtag' de esperanza

María Albilla (SPC)
-

Cientos de iniciativas en las redes sociales hacen que el aislamiento sea más llevadero y animan cada día a sentir que no estamos solos

‘Hashtag’ de esperanza - Foto: mlopez_cat

El aislamiento físico al que ha obligado la pandemia de coronavirus ha hecho que se refuercen los lazos sociales de una manera diferente. Se ha perdido contacto directo, pero ha habido una reinvención en las redes sociales, que están teniendo un papel clave en la construcción de un hilo invisible que está uniendo, a través de cientos de hashtags, a la ciudadanía.

A muchos les costará pronunciar esa palabra. Otros tantos la reconocerán al ver su símbolo, #, y algunos más descubrirán que se ha convertido en una herramienta de unión masiva a través de las iniciativas encabezas por el signo y que sostienen esa necesidad natural del hombre de sentirse un ser social. 

Cuando en España se decretó el confinamiento, en Italia ya sabían algo de esto y heredamos su #TodoVaASalirBien, un chute de optimismo que venía de un país hermano, que atraviesa todavía hoy la misma situación, y que llenó en unos días de arco iris las ventanas de millones de casas, sobre todo, en las que había niños. Los padres empezaron a colgar esas obras de arte domésticas rebosantes de color además en Twitter e Instagram y arrancó una tendencia que desde entonces llena de imaginación las redes.

?Cumplir con el aislamiento está siendo clave para frenar al virus y había que convencerse desde el primer día. Al calor de esta idea y bajo la etiqueta #YoMeQuedoEnCasa surgieron millones de ideas. Conciertos en streaming, visitas virtuales a museos, tutoriales para coser, cocinar o hacer pan, entrenadores personales on line, retos de todo tipo y condición... miles de personas se han movilizado para ayudar a otros tantos a mantener el aislamiento a través de proyectos que luego corren como la pólvora por las redes sociales.

O a repartir sonrisas. Algo tan sencillo y tan necesario a la vez es la propuesta de #Sonrisavirus, un proyecto de Payasos Sin Fronteras. «Es un movimiento que pretende convertirse en una pandemia de esperanza en estos momentos de dolor e incertidumbre, pero también de una extraordinaria sensibilidad y generosidad por parte de una sociedad que necesita sentirse parte de una lucha que es de todos», explican desde la entidad.

El publicista Jorge Martínez, creador de iniciativas tan conocidas como las Pastillas contra el dolor ajeno para Médicos Sin Fronteras, está detrás de esta campaña. «Se le ocurrió una idea, una tan tonta y tan urgente, que decidió ponerse en contacto con nosotros para regalárnosla y hacerla juntos».

Así, con una sonrisa dibujada en una mascarilla y tapando los miedos, como se aprecia en la imagen que ilustra estas líneas, lanzaron su petición a las redes sociales. «Pedimos a un montón de amigos que se sumaran a ella y nos ayudaran a propagarla. El cantante Alejandro Sanz, la presentadora Paz Padilla, el actor y clown voluntario de PSF, Pepe Viyuela, la actriz Maribel Verdú o los cocineros Quique Dacosta, Ángel León, Mario Sandoval y Maca de Castro» son algunos de los que decidieron regalar sus sonrisas junto a miles de personas anónimas que ayudan con su energía positiva. Y así, #JuntosLoConseguiremos y se doblegará al virus que ha logrado lo impensable, que millones de personas renuncien a su libertad a cambio de su seguridad.

 

Ayuda para todos

Un símbolo de la ayuda vecinal en este período de aislamiento es el #YoLoHagoPorTi, centrado en la atención a las personas mayores. El objetivo era tejer redes de ayuda entre los propios vecinos, pero al saberse que los más mayores eran población de riesgo, instituciones como Cruz Roja hicieron suyo el hashtag y todavía hoy trabajan llevando comida o medicinas a quienes no pueden salir de casa o a los que viven en zonas rurales.

Cáritas es otra de las instituciones que ha hecho de las redes su aliada con #CadaGestoCuenta. A través de esta iniciativa quiere recabar apoyo económico para los programas de ayuda urgente que las 70 Cáritas Diocesanas de todo el país han puesto en marcha para atender a las personas más vulnerables ante el COVID-19. La campaña pretende también impulsar gestos de solidaridad personal y comunitaria que pongan en primer lugar a las personas a las que está afectando en mayor medida esta crisis. 

La ayuda llega desde cualquier sector necesario para superar una situación tan compleja como la actual. De ahí surge #EscuchaSolidaria, ya que los problemas de ansiedad son uno de los más comunes estos días. Frente a una situación completamente nueva en la que prima el aislamiento y la desconexión con el mundo exterior, surge este proyecto detrás del cual está un equipo de trabajadoras sociales, psicólogos y terapeutas que permite concertar sesiones on line gratuitas.

La colaboración ciudadana, el apoyo a los mayores, incentivar a los más pequeños a ser creativos, mantener vivos la música, los museos o mover a los ciudadanos del sillón para hacer deporte. Regalar sonrisas, recopilar ayuda monetaria o de alimentos... cualquier gesto es bienvenido en un momento tan insólito como este en el que todos agudizan el ingenio para poner su granito de arena en una situación que permanecerá en la memoria mientras pasa #UnDíaMásUnDíaMenos.