Los pitillos se 'fuman' la vida

Manu Reina
-

Los espacios libres de humo proliferan en la capital a instancias de la Asociación Española del Cáncer y cuentan con su señalética propia

Los pitillos se ‘fuman’ la vida - Foto: Manu Reina

El tabaco perjudica a la salud. Es una realidad. Durante la combustión se originaN más de 4.000 productos tóxicos diferentes y son muchos los órganos que se ven dañados. Además, uno de sus componentes, la nicotina, posee una enorme capacidad adictiva y es la causa por la que su consumo produce dependencia. Y, por desgracia, son muchas las personas que se llevan un cigarro a la boca. La situación se agudiza al constatarse que, cada vez, «es más frecuente ver fumar a jóvenes de entre catorce y dieciocho años», explica la presidenta de la Asociación Española Contra el Cáncer de Cuenca (AECC), María Dolores Serrano.

Para concienciar a este grupo de personas vulnerables de las consecuencias de fumar y para «impedir que los jóvenes vean a alguien hacerlo en espacios públicos y que haya humo de tabaco», la Asociación Española Contra el Cáncer de Cuenca ha puesto en marcha una campaña de concienciación sin precedentes, como es declarar colegios, instalaciones deportivas, guarderías y parques infantiles de la ciudad como espacios libres del humo del tabaco. Para ello «hemos instalado distintas señales, carteles y pegatinas en estos espacios públicos tanto en el parte interior como en la exterior», recalca el gerente de la asociación, Alberto Ortega.

Tal es así que los polideportivos de San Fernando, El Sargal y el Samuel Ferrer, el complejo deportivo Luis Ocaña o el Obispo Laplana, por mencionar algunos ejemplos, «cuentan ya con distintas señales de color verde para sensibilizar e impedir que haya humo», recalca Serrano. En este proyecto también ha participado la Asociación de Clubes Deportivos de Cuenca y el Ayuntamiento. Pero aquí no queda la cosa porque se instalarán más señales en otros espacios como en La Fuensanta, la Plaza Mangana o el Parque San Julián, que en ambos casos se instalarán próximamente. El objetivo es «no parar y seguir ampliando el número de espacios». 

En concreto, en este proyecto se han utilizado por el momento doce señales rectangulares, siete señales de forma octogonal en poste y otras diecisiete sin poste, 27 carteles plastificados con tamaño A3 y 57 pegatinas. Esta es la señalética con la que se cuenta en estos momentos, «pero se va a ampliar mucho más», detalla Ortega. 

Cabe destacar que la AECC llevará a cabo charlas informativas y de prevención en las escuelas deportivas municipales. Otro de los propósitos de este innovador proyecto, que también se ha llevado a cabo en espacios públicos de Tarancón y San Clemente, es contar «con la primera generación libre de humo en 2030», señala la presidenta. El consumo de tabaco es la primera causa de muerte prevenible en España y en el mundo. Un dato para entender la magnitud del problema: el tabaco mata cada año a más de 50.000 personas en España. 

Consecuencias. El tabaco es el causante del 30 por ciento de todos los casos de cáncer, hasta 20 tipos distintos: cáncer de pulmón, laringe, orofaringe, vejiga, páncreas, boca, esófago, hígado y vías biliares y estómago, entre otros, además de enfermedades cardiovasculares y enfermedades respiratorias. Los menores están indefensos frente al humo del tabaco ya que casi el 72 por ciento de los menores de 12 años están expuestos al humo del tabaco. De hecho, el 43 por ciento lo sufre en espacios públicos. En casi el 100 por cien de los espacios públicos donde hay menores hay restos de humo de tabaco. Por ejemplo en el 95,1 por ciento de las terrazas, en el 78,2 por ciento de las entradas de los locales de hostelería, en el 46 por ciento de los accesos a los centros escolares y en un 43 por ciento de los parques infantiles.

Las consecuencias de que los menores inhalen este humo es que multiplican el riesgo de padecer cáncer de pulmón en la edad adulta y normalizan el consumo de tabaco, promoviendo que los jóvenes comiencen a fumar a una edad temprana. La edad media de inicio en el consumo es de 14,1 años.