¿Ha afectado mucho la famosa fuga de cerebros que se ha sufrido en España durante los últimos años?
Claro, cuando las cosas se ponen mal no queda otro remedio. Ahora mismo, mis estudiantes, mis compañeros, e incluso yo mismo, me lo he planteado pero al final por compromisos familiares tratas de buscarte la vida aquí. Pero lo más normal es que cuando no funcionan las cosas busques lugares donde no afecte tanto. Hasta mi hijo que entrará en la universidad dentro de unos años parece que está asumiendo, sin que nadie se lo haya dicho, que tendrá que salir fuera del país rápidamente.
Pero, con una crisis tan profunda que ha afectado a casi todo el mundo, ¿es eso posible?
La crisis ha afectado a toda Europa pero no todos los países han tenido la misma respuesta. Tenemos el ejemplo de Francia donde los efectos han sido profundos pero han apostado por incrementar la inversión en ciencia, aunque haya sido ligeramente.
¿Qué se debería hacer para retener esos cerebros? ¿Basta con inversión o se necesita más?
Se necesita invertir pero hay que hacerlo de modo racional y eso es complicado. Hay un ejemplo en España que es el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, o incluso la propia Universidad, donde no basta sólo con destinar dinero sino que hay que renovar los sistemas. Partimos de unas estructuras clásicas y eso es lo complicado. Invertir es esencial y se ha demostrado que cuando en España ha habido una ligera mayor inversión en ciencia se ha mejorado.
¿Y, cómo se cambian esos sistemas?
Me refiero a intentar depurar y optimizar los sistemas como los que antes he mencionado para hacerlos más ágiles y donde prime la excelencia. Reconozco que eso es complicado. Las comunidades que han lanzado nuevos centros de investigación, como País Vasco, Cataluña o incluso Madrid y los modelos son distintos y con una misma inversión se puede optimizar el beneficio. Otra cosa importante es intentar en esa optimización realizar cosas que son tan sencillas como las patentes que ahora nos animan a patentar nuestro trabajo. Nosotros somos funcionarios si el trabajo que realizamos lo patentamos y una empresa se interesa por él va a generar un beneficio para la institución para la que trabajamos que, en este caso es la universidad. Sin embargo, los mecanismos no están claros, hay que depurarlos.
Como profesor de universidad que es usted. ¿Si se encuentra con un alumno realmente brillante, le aconsejaría que se marchara o que se quedara para trabajar y luchar en España?
Ahora mismo tengo un par de ejemplos excelentes... (realiza Zamora una pausa con suspiro incluido). Es lamentable porque tengo al mejor alumno que ha pasado por la Universidad Autónoma de Madrid en Química en los últimos 25 años y el curso pasado solicitó una beca para realizar la tesis en mi grupo de investigación. El expediente académico, que es su currículum, es excelente y, digamos, no fue muy bien tratado.
¿Es difícil para los alumnos lograr salir fuera?
Es complicado que un alumno que acaba de terminar una carrera salga fuera para irse a un entorno altamente competitivo porque le falta cierta formación para defenderse en estos entornos competitivos. Por este motivo, a este alumno que te comentaba y a otro de los que tengo que es también muy bueno, les he recomendado que hagan la formación inicial en España, a pesar de los handicap que tenemos, pero luego no les va a quedar más remedio. En cuanto pongan un pié fuera de España nos lo van a quitar porque uno ya tiene ofertas. Estoy seguro al doscientos por cien que cuando se marchen al extranjero van a tener todas las facilidades del mundo para desarrollar su trabajo y tendrán lo que se merecen con sueldos acordes.