La 'Miel de Cuenca' comienza su venta como marca de calidad

J. López
-

La asociación de apicultores conquenses distribuye entre sus socios las etiquetas que llevarán los envases, con la imagen del nuevo sello y la distinción de producto europeo

Panales hexagonales en los que las abejas depositan la miel. - Foto: MIGUEL ÁNGEL VALDIVIELSO

Los consumidores conquenses  pueden adquirir en los comercios la marca de calidad ‘Miel de Cuenca’,  en los próximos días. El producto, convenientemente etiquetado con el nuevo logotipo, estará a disposición del consumidor. Este sello incluirá la inscripción ‘Denominación de calidad Miel de Cuenca’, una marca registrada que sólo podrán utilizar los productores de miel conquenses asociados a la Agrupación de Apicultores de Cuenca (APAC). Al logotipo se le une la distinción de producto europeo.
El colectivo espera presentar la nueva imagen de la marca en próximas fechas. No obstante, ya ha comenzado a distribuir las etiquetas entre los productores de miel asociados, más de 460 en la provincia, para que los envases de miel lleven este distintivo de calidad. Además, la apuesta del colectivo es promocionar el género en los mercados internacionales. En ese sentido, Isidro Marín, presidente de APAC, manifestó que los socios «están mentalizados que el comercio no se concreta solamente en la provincia. Nuestra miel ya está en toda España y en el extranjero», dijo, y puso como ejemplo la feria de Dubai (Emiratos Árabes), Gulfood 2015, el evento más importante del Medio Oriente. «Estaremos presentes con la marca Naturcuenca durante seis meses. Para que asistamos a una feria tan significativa como esta tenemos que reunir todos los requisitos que te exige la legislación internacional, ya no sólo la comunitaria».
 
Garantía de calidad. Marín indicó que la nueva etiqueta y el nuevo envase, «legalmente registrado y homologado», es  una garantía de la calidad de la miel. «Que se haga a través de comercios y tiendas, da fe que además de que es un producto bueno, tiene su identidad, garantía y reconocimiento».
La asociación de Apicultores es también la encargada de establecer la relación con las cadenas de alimentación para que el dulce néctar llegue hasta el consumidor final. En este punto, Marín señaló los beneficios que reciben los apicultores por pertenecer al gremio. 
«Hay productores que venden miel y que quizás no saben la evolución que han tenido los precios en este último año. El coste de la miel se ha incrementado desde abril en un 30%. Si ese productor no lo sabe, a lo mejor sigue vendiendo a un precio como hace dos años. Una miel que sabemos que es de Cuenca pero no tiene nombre, que es lo que buscamos. Un producto de calidad que vaya avanzando y adquiera prestigio, para que en el futuro siga creciendo en el mercado».
 
un millón de kilos. La campaña del presente año estuvo marcada por la sequía y la escasez de precipitaciones. Cada una de las 50.000 colmenas dio de media unos 20 kilos de miel, por lo que la producción se acercó al millón de kilos. Cerca del 30% de la fabricación se comercializa en el exterior. 
«La cultura de la miel está aumentando», aseguró Marín, quien añadió que «el consumidor quiere saber su trazabilidad. Desde su origen a su procesado y el comercio final, que  la elaboración ha sido correcta y se mantiene de manera intacta y natural. En Cuenca, también va calando esto. Hemos observado que la cultura de la miel líquida que se ofrecía en spots televisivos va desapareciendo. Ya se opta por la miel natural, cristalizada. La gente se informa, pregunta y todo ello contribuye a una cultura avanzada del producto», concluyó.