Más setas de primavera

A.A.
-

Las abundantes lluvias de los meses precedentes favorecen el desarrollo de especies comestibles, así como de algunas de interés científico que hacía tiempo que no se veían

Más setas de primavera - Foto: L.T.

Las abundantes lluvias de los primeros meses del año, en especial durante marzo, han propiciado las condiciones adecuadas para que 'florezcan' las setas de primavera en territorio conquense. Cuando hablamos de micología, lo primero que viene a la cabeza es el otoño y sus inseparables hongos. Sin embargo, la primavera es una época del año durante la cual –con las condiciones meteorológicas adecuadas–, se pueden recoger diferentes y sabrosas especies.

Es la temporada en la que gozan de protagonismo perrechicos, colmenillas... Se trata, además, de unas jornadas con unas condiciones adecuadas para pasear por el monte con muchas horas de luz a lo largo del día y unas temperaturas agradables, generalmente.

Javier Marcos, presidente de la Asociación Cultural, Micológica y Botánica Morchella, asegura que «está siendo una primavera bastante buena en producción de setas de primavera, tanto en cuanto a setas comestibles como en cuanto a setas de interés científico». Como experto en la materia, aprecia tanto unas como otras. «Este año están apareciendo setas de interés científico como la Gymnopus alkalivirens o Collybia irina que, como no llovía lo suficiente, no aparecían desde hacía tiempo. Se están encontrando especies muy interesantes en la provincia de Cuenca y en zonas aledañas. Y, desde el punto de vista comestible, está destacando ahora mismo la producción de colmenillas, del género Morchella».

Más setas de primaveraMás setas de primavera - Foto: L.T.

Marcos sostiene que la producción está siendo «bastante alta» especialmente en puntos aledaños a la Sierra de Albarracín. «Ha habido una buena producción de marzuelo (Hygrophorus marzuolus), aunque ya se está acabando. El perrechico (Calocybe gambosa) está empezando con bastante fuerza, también llamada Seta de San Jorge».

Adelanto. La evolución de las condiciones meteorológicas todavía tiene mucho que decir para saber cómo van a venir las semanas próximas. «Se espera una buena temporada, en principio, de boletus, sobre todo del pinícola, del boletus que se llama». Se espera... porque «otra cosa es que luego venga mucho calor y se pare todo». Marcos afirma que «este año ha venido, en general, con más lluvias que otros. Ha sido un año con bastante más lluvia de lo normal... Tanto ya desde el mes de enero o de febrero, que ha sido bastante lluvioso, y luego rematado con unas lluvias de marzo que están siendo muy interesantes para las setas de primavera y de finales de primavera a principios de verano, como pueden ser también el huevo de rey o amanita cesárea».

Javier Marcos, que también es profesor principal del curso de Orientador Micológico en colaboración con el Instituto Europeo de Micología y el Centro de Investigación Agroalimentaria (CITA) del Gobierno de Aragón, aclara que «hablar de seta es un término que se utiliza mucho a nivel de aficionado pero las setas aparecen cuando tienen sus condiciones adecuadas. Este año, por ejemplo, se ha adelantado un poco la producción del marzuelo y durante el mes de febrero ya había en la Sierra de Albarracín y la Serranía de Cuenca, cuando lo habitual es que aparezca a finales de marzo o principios de abril». En este sentido, también señala que «con el tiempo que tenemos, que está siendo más cálido de lo normal en los inviernos, se está adelantando un poco, incluso un mes».

Más fotos:

Más setas de primavera
Más setas de primavera - Foto: L.T.
Más setas de primavera
Más setas de primavera - Foto: L.T.

Estas mismas fuentes advierten que la producción de setas comestibles está siendo más alta que otros años, «pero depende de las zonas. Hay lugares en las que ha hecho bastante frío alguna noche y se ha parado la producción. Por ejemplo, en la Serranía, en varios sitios, prometía mucho y se ha parado por la temperatura», remata.

ARCHIVADO EN: Micología, Cuenca, Aragón