La galería Mayoral presenta en Madrid una muestra de Zóbel

Redacción
-

La exposición mostrará un conjunto de obras icónicas de Zóbel, Chillida, Feito, Juana Francés, José Guerrero, Millares, Miró, Oteiza, Picasso, Gerardo Rueda, Saura, Pablo Serrano y Tàpies

La galería Mayoral presenta en Madrid una muestra de Zóbel

Hoy se ha inaugurado la primera exposición de la galería Mayoral en Madrid, Zóbel y grandes artistas de posguerra, que se podrá ver hasta el 21 de marzo en la Fundación Pons. La muestra, comisariada por Alfonso de la Torre, es un diálogo entre obras de Fernando Zóbel y otras creaciones abstractas de la posguerra española, entre las que destacan creaciones de Eduardo Chillida, Luis Feito, Juana Francés, José Guerrero, Manolo Millares, Joan Miró, Jorge Oteiza, Pablo Picasso, Gerardo Rueda, Antonio Saura, Pablo Serrano y Antoni Tápies.

Mayoral es una galería especializada en arte moderno y de postguerra, fundada por Manel Mayoral en Barcelona en 1989. Actualmente está dirigida por sus tres hijos, Cristina, Jordi y Eduardo. “Hacía tiempo que queríamos desarrollar una muestra como esta en Madrid. Será nuestra primera exposición en la ciudad y creemos que es el momento de reforzar nuestra confianza en el mercado del arte de la posguerra española. Y lo hacemos volviendo a los grandes valores de esa época con figuras como Zóbel, quien supo reunir con generosidad a todo un grupo excepcional de artistas. Pensamos que, en estos tiempos, la cultura y el arte son más necesarios que nunca”, afirma Jordi Mayoral.

La exposición reúne más de una docena de obras de Zóbel y sus contemporáneos, como Zóbel, Chillida, Feito, Juana Francés, José Guerrero, Millares, Miró, Oteiza, Picasso, Gerardo Rueda, Saura, Pablo Serrano y Tápies, además de fotografías, publicaciones y documentos de la época que rememoran momentos de encuentro entre ellos.

La galería Mayoral presenta en Madrid una muestra de ZóbelLa galería Mayoral presenta en Madrid una muestra de Zóbel

¿Por qué? Zóbel hoy? “Zóbel fue uno de los grandes artistas de la posguerra, impulsor, además, del Museo de Arte Abstracto Español en Cuenca, y su legado sigue siendo vital para entender ese momento. La contribución de Zóbel al arte español ha sido fundamental y, como sucede con todos los grandes artistas, sus creaciones nos siguen conmoviendo e interpelando hoy. Este es el año Zóbel, ya que se va a publicar el Catálogo Razonado del artista”, añade Jordi Mayoral.

Es la primera vez que se hace una exposición en la que Zóbel es el punto de referencia dialogando con los artistas coetáneos. En esta muestra, las obras de Zóbel son la esencia para repasar y repensar la importancia del arte de la posguerra.

En palabras del comisario de la exposición, Alfonso de la Torre: “Prácticamente todos los artistas expuestos hicieron de la errancia internacional uno de sus lemas y, así, evocar a Fernando Zóbel es mencionar su ascendencia académica norteamericana, el extenso bagaje desde Oriente y sus viajes en Europa, que trasvasó con extraordinaria generosidad a su llegada a nuestro país a finales de los cincuenta. Zóbel devino un verdadero centro de energía. En 1955 empezó a coleccionar obras de pintores españoles abstractos. Así, la apertura del Museo de Arte Abstracto Español en Cuenca (1966), con su colección, un insólito lugar hecho por artistas, con una colonia de creadores, se incardinaba con otras experiencias internacionales como aquellas que surgieron en Norteamérica, pienso en el neoyorquino Greenwich Village o en Yaddo, en Saratoga Springs. ‘A pesar de todo, el mundo marchaba hacia adelante’, había sido el vaticinio de Millares”.