Pasión en miniatura

RIÁNSARES L.C.
-

Los dioramas artesanales de la asociación de belenistas La Hoguera de Tarancón, con esculturas de José Luis Mayo, aumentan el potencial cultural de la Semana Santa en una exposición que se puede contemplar en el casco antiguo hasta el 9 de abril.

Detalle escena de La Última Cena, en el escaparate de un local en desuso de la plaza Culebros. - Foto: R.L.C.

Con pincel o cúter en mano, entre otras herramientas, y a partir de materiales como el poliespán, principalmente, es como desde la asociación de belenistas La Hoguera han creado desde cero, de manera totalmente artesanal, los decorados para la figuras -adquiridas por el Ayuntamiento- del reputado escultor belenista José Luis Mayo Lebrija, que recrean La Pasión de Cristo en dos escaparates del casco antiguo, en la calle Zapatería (a la altura de la calle Inés de la Carrera) y en la plaza Culebros. 

«Aquí cada belenista trabaja su propio belén y sus propias técnicas, por lo que ha sido todo un reto, una  manera muy bonita de hermanar a la gente de la asociación y poner conocimientos en común», explican desde La Hoguera. En el último mes, hasta la noche anterior a la apertura de los dioramas, han trabajado sin descanso en una puesta en escena a la altura del prestigio de las esculturas. «Todo ha salido de la cabeza de unos cuantos, nos hemos documentado sobre la época, porque aunque se está poniendo de moda aún no hay muchas propuestas similares a ésta», detallan. Imitación a piedra, adoquines, ladrillos, una cuidada iluminación y dimensiones que ayudan a situarse en la propia escena, forman parte de un resultado que ha sorprendido. 

Bajo el nombre Pasión, Cultura y Tradición, la exposición se inauguró el sábado con la presencia del alcalde, José Manuel López Carrizo, y del presidente de la Junta Mayor de Hermandades, junto al presidente de la asociación de belenistas, Juan Castejón, y con la bendición del cura Mario Ramírez, pregonero de la Semana Santa de este año. La Última Cena, con más de un millar de adoquines realizados a mano, El Prendimiento, El Calvario y La Resurrección son las cuatro escenas que se han representado este año. En años sucesivos se podrán ver todas las figuras, alrededor de 50, de entre 14 y 16 centímetros, aún no está decidido si será en un belén pasional monumental  o creando con cada escena una ruta de escaparates por el casco antiguo, como ocurre en Navidad. «Ahora tenemos un año por delante para seguir trabajando, creemos que la implicación de las cofradías va a crecer cuando vean el resultado, por ahora la Hermandad de la Resurrección va a sufragar un diorama y la Cofradía de la Exaltación está interesada en adquirir su imagen titular y cedérnosla para el montaje en este belén», comentan desde La Hoguera.

Belenistas durante la realización a mano de los decorados, en la nave de ferias.Belenistas durante la realización a mano de los decorados, en la nave de ferias. - Foto: R.L.C.«El trabajo que han realizado los belenistas ha sido incansable y creo que esta propuesta cultural no quita protagonismo al resto de actos, sino que viene a fortalecer, a ser un atractivo más para la Semana Santa», afirma el alcalde de Tarancón.

El concejal de Cultura, Raúl Añover, coincide en que «cuando la pandemia pase podrá ser un reclamo más para que venga gente a la ciudad en esta época, todo complementa». Asimismo, tras las críticas vertidas por Vox Tarancón por la inversión municipal de 7.000 euros en las esculturas de Mayo, considera «de vergüenza llamar figuritas a estas piezas de tanto valor, de un autor reconocido internacionalmente, nos pareció un proyecto atractivo, consultamos al interventor y nos dijo que era posible, por lo que hay dinero para paliar los efectos de Filomena o la pandemia, pero también para la cultura, que sin duda es también un revulsivo económico».

Treinta aniversario

A falta de procesiones en la calle, esta novedosa muestra -abierta hasta el 9 de abril- también hace un guiño a la Pasión Viviente, de Interés Turístico Regional, cada Sábado Santo en el casco antiguo, por lo que cada escena está acompañada de los textos que se narran en dicha representación y hay unos paneles informativos con fotografías conmemorando sus treinta años de existencia.

Otras exposiciones en la calle

El espíritu de la Semana Santa se puede vivir en la calle, además de con la exposición de dioramas en escaparates, con la muestra, en tres escaparates, de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, la más numerosa en cuando a socios y también en patrimonio.

Más fotos:

Momento de la bendición de los dioramas por parte del sacerdote taranconero Mario Ramírez, con la presencia de autoridades.
Momento de la bendición de los dioramas por parte del sacerdote taranconero Mario Ramírez, con la presencia de autoridades. - Foto: R.L.C.
Escena de La Resurrección, junto con otras dos en un local de la calle Zapatería (a la altura de la calle Inés de la Carrera).
Escena de La Resurrección, junto con otras dos en un local de la calle Zapatería (a la altura de la calle Inés de la Carrera). - Foto: R.L.C.

Junto al auditorio está expuesta la escena del Beso de Judas, y otros enseres, como la recién restaurada primera túnica del Nazareno antiguo, y en la calle Zapatería, en la Juguetería la Paz, el Cristo del paso de la Flagelación, junto con el banderín de su banda y otros elementos. Además, esta cofradía abrirá su sede el Jueves y Viernes Santo, en horario de once a dos y de cuatro a ocho, donde se puede contemplar, cumpliendo con las medidas anticovid, la escena del Camino del Calvario con las imágenes de uno de sus pasos principales.