STE alerta de un aumento de agresiones físicas a profesores

LT
-

Una encuesta hecha a mil docentes de Castilla-La Mancha revela que un 87% ha sufrido violencia verbal o física. El sindicato ve síntomas de un «deterioro estructural» del sistema

STE alerta de un aumento de agresiones físicas a profesores - Foto: Miguel Ángel Valdivielso

El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Enseñanza de Castilla-La Mancha (STE-CLM) ha hecho balance en una rueda de prensa del curso escolar 2024-2025 y el resultado de la evaluación, según el sindicato, es que la Consejería de Educación suspende el curso por su «inacción» ante los grandes retos del sistema educativo público regional.

Uno de los problemas más graves señalados por STE-CLM es el aumento de agresiones físicas al profesorado, con casos destacados como el sucedido en el CEIP Rosa Parks de Toledo. Para la organización sindical, estos episodios son síntomas de un «deterioro estructural» que afecta a todo el sistema, caracterizado por una sobrecarga laboral constante, la falta de apoyo institucional, la precariedad laboral y la «pérdida de respeto hacia el profesorado».

Durante la rueda de prensa, el sindicato presentó un informe de una encuesta realizada entre más de mil docentes de Castilla-La Mancha para dar visibilidad a la grave situación que muchos viven cada día en las aulas, en lo que respecta a violencia, insultos y menosprecios. En este sentido, los resultados reflejan que un 87 por ciento ha recibido alguna agresión verbal o física por parte de alumnado  o de las familias.

Por su parte, el 96 por ciento del profesorado considera muy insuficiente la protección y apoyo por parte de la Administración educativa, mientras que el 92 por ciento estima que su labor como docente está muy poco valorada.

Para la organización sindical, esto afecta a todo el sistema educativo, y señalan que para mejorar la convivencia en los centros educativos es necesario «mayor protección y apoyo por la Administración, mayor respeto por parte del alumnado y las familias, así como la bajada de ratios en las aulas, disminución de la burocracia y aumento de recursos para mejorar la educación pública».