La tensión comercial entre China y Estados Unidos, el gasto en defensa, la gestión de los fondos europeos o el debate sobre el cierre de las centrales nucleares están de plena actualidad y el vicesecretario de Economía del Partido Popular, Juan Bravo, ofrece la visión de su formación sobre todos esos asuntos.
¿Qué estrategia propone el PP para proteger a la industria y al campo español si la tensión comercial UE-China-EEUU se intensifica?
Yo creo que ha identificado perfectamente los dos sectores que posiblemente más se vean afectados. El sector agrícola y el sector industrial. Y lo que proponíamos desde el Partido Popular y que presentamos hace ya dos semanas y media con el presidente Feijóo fue un plan de respuesta, no para endeudarse. Es un plan que surge de la reunión con los sectores afectados y lo que nos pedían era un plan de competitividad industrial en el cual nosotros entendemos que tiene que haber varias patas. Por un lado, una propuesta fiscal en el ámbito agrario que prácticamente son 700 millones de ahorro para el sector, que creemos que es un empuje importante. Hablamos también de incentivos fiscales en materia de impuestos a sociedades con la libertad de amortización en I+D+i para fomentar la innovación, la exportación y la inversión, así como de la necesidad de rebajar las cotizaciones sociales a aquellos sectores que están más afectados en vez de pensar en que la gente vaya a un ERTE, para que la gente siga produciendo.
"No tiene sentido acabar comprando energía a los demás" - Foto: David GonzálezY luego hay un segundo pilar dentro de ese ámbito de competitividad industrial que lo estamos viendo en las empresas que también están en Europa, que es el tema de la simplificación y la reducción de trabas administrativas y burocráticas, porque eso tiene un efecto muy directo en el ámbito del campo y en el industrial. Incluso el Fondo Monetario Internacional también nos habla de las trabas, de esa necesidad de mercado interior tanto en España como en Europa, del mercado de capital, que son una serie de variables que nosotros tenemos que tener en cuenta y esa es la propuesta que hace el Partido Popular junto con un fondo nacional. Saben que Sánchez defendió un fondo europeo que se suministrase con el 75 % de los aranceles que se cobra y España cobra el 25%. Nosotros le proponemos al Gobierno un fondo también nacional con ese 25 % de los aranceles que le cobremos a determinados productos. Ese es el plan que pusimos encima de la mesa. Es más, eso fue lo que defendieron el resto de formaciones políticas el día que estuvimos debatiendo en el Congreso, con lo cual, yo entiendo que no hay elementos para no aceptarlo.
Quizá donde estamos viendo el problema es en el ámbito de la energía, que es un elemento de coste fundamental para cualquier sector de los que estamos hablando. Nosotros proponíamos, en primer lugar, un plan de infraestructuras de agua y energéticas para dar cobertura y, en segundo lugar, la eliminación del impuesto de la producción ya acordado en el Congreso y que el Gobierno ha vetado. Y, en tercer lugar, el tema de las centrales nucleares por dos motivos, para asegurar el suministro, pues si las eliminamos provocará que sectores no tengan luz, y luego para asegurar un coste, porque ya de por sí la electricidad de España es cara y si además eliminamos un sistema que es la energía nuclear que nos permite una estabilidad de precios, estamos poniendo en riesgo la empresa. Pero hemos conocido esta semana que el Gobierno, sin avisarnos y en contra de lo que estamos intentando negociar, ha decidido que empieza el desmantelamiento de Almaraz y creo que es un enorme error, y no es que lo digamos nosotros, lo dice Europa y el resto de países.
Con el mantenimiento de las centrales nucleares, ¿qué mensaje lanza a Europa?
Desde septiembre del año 2022, cuando pusimos sobre la mesa al Gobierno nuestro plan energético, un punto era el mantenimiento de la vida útil de las centrales nucleares. Hoy el 65% de la población mundial está mantenida por energía nuclear y hay más de 450 proyectos nuevos. Y cuando vamos al tema medioambiental, resulta que Teresa Rivera, que defendía aquí que no, cuando va a Europa ha dicho que sí, cuando tuvo que firmar en Europa se consideró que era una energía verde. Con lo cual nosotros defendemos el mantenimiento de la vida útil de las centrales nucleares como están haciendo otros países o como están haciendo los Estados Unidos, donde ya van por una vida útil de 80 años. Teniendo centrales nucleares como hay en Marruecos, Portugal o Francia, lo que no tiene sentido es que nosotros acabemos comprando a los demás porque tengan centrales nucleares y nosotros no. Además, el Congreso ha dicho sí al mantenimiento de la vida útil de centrales nucleares.
En el PP creemos en el concepto europeísta de ir de la mano, porque creemos que en esa unidad tendremos más fuerza"
En el contexto de desconfianza de la UE hacia China, ¿cree el PP que España está actuando con suficiente claridad?
Bueno, aquí hay hacer varios análisis. Lo primero es decir que nuestro socio natural es Estados Unidos y nosotros entendemos que tenemos que aspirar a una zona de libre comercio de carácter transatlántico que nos permite jugar en primera. En segundo lugar, lo que sí que han decidido todos los países de la Unión Europea es ir juntos y lo que no parece muy adecuado es que el presidente Sánchez, por su cuenta, se marche a China pudiendo romper la unidad de acción. Hemos visto que no era lo correcto cuando luego, de prisa y corriendo, han tenido que ir a Estados Unidos para dar explicaciones.
En el Partido Popular creemos en el concepto europeísta de ir de la mano, porque creemos que en esa unidad de los casi 450 millones de ciudadanos que somos tendremos más fuerza, saldremos mejor y además la respuesta tiene que ser europea. Por ello no compartimos y criticamos lo que ha hecho Sánchez de ir por su cuenta, posiblemente para temas personales, de personas vinculadas al ámbito del Partido Socialista.
¿Qué modelo económico alternativo plantean para reducir esa dependencia?
Lo primero que hay que decir es que nuestros socios, sin discusiones, Estados Unidos, independientemente de que aquí no podemos insultar, como hace algún partido político, al presidente de otro país ni tampoco aceptar todo lo que quiera ese país. En segundo lugar, tenemos que explorar cuáles son nuestras vías de negociación y nosotros tenemos abierto el tema de Estados Unidos y tenemos abierto el tema de Mercosur, que nos abre un escenario de 350 millones de ciudadanos con los que podemos comerciar. Hay otro elemento que estamos obviando que es África. Y a partir de ahí, centrémonos también en lo nuestro, Europa. Tenemos informes que nos dicen que tenemos muchas trabas, que hay que conseguir un mercado único de los 27 y nosotros podríamos decir en España de los 19. De hecho el Partido Popular tiene una propuesta que están trabajando todas las comunidades autónomas para llevar ese mercado único. Nos piden un mercado de capitales, eliminar trabas administrativas y burocráticas y nos dicen que es necesaria una mayor apuesta por la innovación, porque en este escenario de Estados Unidos y China, nuestra principal diferencia es que estamos fuera de juego, principalmente. en temas de innovación, pues antes de tener inteligencia artificial en Europa la hemos regulado, y creo que eso nos tiene que llevar a una reflexión.
Y si hablamos del campo, en Castilla León los propios agricultores y ganaderos nos dicen que dedican más tiempo al papeleo que a ser más productivos y yo creo que eso de alguna manera tenemos que corregirlo. Hay un último estudio que dice que los autónomos en España dedican 4,20 minutos a la semana a rellenar papeles y hacer tramites administrativos, en vez de estar pensando en vender, producir, innovar, asociarse, ver mercados o estar en internet para ver dónde pueden vender su producto. Nosotros tenemos un claro convencimiento de que en cuanto el presidente Feijóo llegue al Gobierno, que será más pronto que tarde, esa es una de las prioridades que hemos puesto encima de mesa, la eliminación de todas aquellas trabas administrativas burocráticas y la reducción del ámbito de la administración para dejarlo en lo necesario.
Nosotros estamos convencidos de que hay que incrementar la inversión en defensa"
¿Apoya el PP que se alcance el 2% del PIB en gasto en defensa si se hace por decreto y sin debate parlamentario?
Lo primero que tendríamos que saber es qué es lo que proponen. Si vamos al concepto general de 2%, evidentemente lo hemos dicho, nosotros somos europeístas y estamos convencidos de que lo tenemos que hacer. Pero ahora lo que primero que tenemos que ver es ese anuncio que ha hecho el presidente. Nosotros estamos convencidos de que hay que incrementar la inversión en defensa, creemos que hay que trabajar para que nuestra tropa trabaje en las mejores condiciones posibles y tenemos que mejorar nuestra industria de defensa. Tenemos que mejorar también nuestra innovación vinculada a la industria de defensa, tenemos que hacer un calendario que permita que se sepa que la inversión va a ser mantenida, tenemos que consensuar con el Parlamento para que sea una decisión de país, esta inversión no va a ser para un año ni para dos, viene para muchos años, posiblemente décadas. Por eso parece lógico que dejemos las cosas ordenadas, consensuadas y ojo, sin olvidarnos de Europa. Al final, si hablamos de hacer producción y de acelerar procesos en el ámbito de la industria defensa, tenemos un ejemplo como ha sido Airbus y a lo mejor hay que pensar si hay que hacer esa gran industria de defensa a nivel europeo, trabajando conjuntamente en programas y en proyectos y para eso hay que hablar con Europa y no ir por libre como va Sánchez.
Si entramos al ámbito nacional, no parece muy adecuado hacen un anuncio de compra de material de armamento a Israel y que la mitad del Gobierno diga que no está de acuerdo y luego lo desmienten. Sánchez, primero por favor, no maree más a la gente y hable de lo que ejecuta. y si no tiene capacidad para hacer presupuestos, para hacer un plan de defensa o para tener coordinado a su Gobierno o sus socios de gobierno, a lo mejor lo que tiene que hacer es convocar elecciones.
¿Y debe un compromiso internacional imponerse respecto al control democrático de gasto?
No, yo creo que no tiene por qué ser excluyente. Ese compromiso internacional ha llevado sumado una votación en el Congreso, una exposición, una negociación y luego el apoyo multilateral dentro del Parlamento. Nosotros entendemos que las cosas no tienen que ser excluyentes, tienen que ser complementarias. Yo creo que nadie entendería que alguien se gaste 10.000, 15.000, 20.000 o que comprometa el gasto de 25.000 millones de euros cada año para los próximos 10-15 años y no haya una mínima negociación con el principal partido del Parlamento, el que tiene más representación, el que todo apunta a que las siguientes elecciones va a ser el Gobierno de este país.
En política fiscal, ustedes defienden la bajada de impuestos pero también denuncian el déficit. ¿Cómo se mantienen los servicios públicos esenciales sin subir impuestos ni aumentar la deuda?
No gastando lo que no hay que gastar. Le ponemos algunos ejemplos. Puedes mantener los servicios públicos si, por ejemplo, no utilizas 2.300 millones para invadir Telefónica o si además consigues que se nombre a las personas al frente de las empresas públicas de la mejor manera posible por mérito y capacidad, pues a lo mejor ahí hubieras ahorrado 1.000 millones en correos. Lo consigues también cuando no contratas a gente que ni siquiera va a trabajar o cuando en vez de tener 22 ministerios pues tienes 13 ó 14.
Luego, cuando nosotros hemos bajado impuestos se ha acreditado y el ejemplo más reciente lo podemos tener en Andalucía, cómo se produce un cambio de 37 años de gobierno socialista, se bajan impuestos, se incrementa la actividad y se recauda más porque hay más contribuyentes, más empresas, más actividad, más autónomos. Y para esos que lo ponen en duda, el presupuesto cuando llegó Juanma Moreno a Andalucía en Sanidad eran 8.500 millones y el último presupuesto es de 15.000. Se pueden bajar los impuestos para recaudar más porque generas más actividad y puedes mejorar los servicios públicos porque son fundamentales... sanidad, educación, dependencia, infraestructura. Ahora lo que sí que no puedes hacer es gastarte el dinero como si fueran de los demás y no utilizarlo para contratar amigas, ni amigos, ni nada, porque es el dinero de todos los españoles, se cuida y se utiliza.
¿Cómo cree el Partido Popular que se deberían haber gestionado los fondos europeos?
Este Gobierno ha tenido una oportunidad que no ha tenido nadie hasta la fecha, más de 160.000 millones de fondos europeos. Hagamos un pequeño análisis histórico. La primera vez que tuvimos fondos europeos de una manera importante fue con Felipe González e hizo las principales infraestructuras de este país. En segundo lugar, un momento fundamental lo tuvimos con el presidente Aznar con la entrada en el euro y reformamos un país entero. En el año 2011-2012 el presidente Rajoy consiguió que no nos interviniesen y que este país no entrase en quiebra y ahora el señor Sánchez ha tenido 163.000 millones de euros y según dicen, han ejecutado el 49.500, ni el 35% de los presupuestos.
Y cómo se puede ejecutar, pues lo primero, no desde el Estado sino mediante la colaboración público-privada, con el Estado, comunidades autónomas, diputaciones, ayuntamientos y sector privado, no con sistemas para que todo el mundo tenga que pasar obligatoriamente por ti, sino con un sistema también de incentivos fiscales, como pusimos en el documento que le hicimos llegar al Gobierno, que permite agilizar, como han hecho otros países, en la parte de préstamos que no están saliendo y que no están funcionando, y utilizando al sector financiero, que es el que lo conoce mejor. Como ve, un sistema totalmente distinto a lo que este Gobierno ha hecho, porque no hemos aprovechado una oportunidad única que acaba en el año 2026 y los españoles no se lo van a perdonar.
¿Qué recursos se han perdido?
Podríamos haber avanzado en hacer las infraestructuras de agua, tenemos problemas en las infraestructuras energéticas como las renovables, porque no tenemos capacidad de almacenamiento, pero además se podría haber invertido en la industria o en vivienda que hace falta. Le podría decir más, por ejemplo la inteligencia artificial, la computación cuántica o la mejora de nuestras infraestructuras de comunicación, como el Corredor Atlántico. Este Gobierno solamente se han preocupado por gastar donde no se debe, por subir los impuestos a los españoles, más de 140.000 millones si comparamos el año 2018 con 2024, en hacer un discurso del muro polarizando a la sociedad y enfrentándola, y evidentemente esas tres cosas las ha conseguido.
¿Qué postura tiene el Partido Popular para desarrollar las infraestructuras?
Las infraestructuras son las que nos permiten desarrollar los territorios. Tenemos que desarrollar el Corredor Mediterráneo y el Corredor Atlántico para terminar de hacer esa malla, para nosotros es una prioridad, para que las empresas se puedan desarrollar, para que los ciudadanos puedan vivir en cualquier sitio y no tengan que renunciar a vivir donde siempre lo han hecho porque no tienen comunicación.
Nosotros queremos también trabajar en medio ambiente desde el convencimiento y no desde la imposición ni desde la prohibición. El Corredor Atlántico sería fundamental para las mercancías, para los pasajeros y para desarrollar todas aquellas oportunidades que tenemos.
¿Cuál es la alternativa del PP al nuevo mapa concesional de transporte?
Es un mapa concesional que afecta a toda España y por tanto deben sentarse con las comunidades autónomas a trabajarlo y escuchar las alternativas que ya han desarrollado comunidades como Castilla León o Andalucía. Y luego, lo que no se puede hacer es quitarse un gasto que tiene como Estado para dárselo a una comunidad autónoma, pues si quiere que lo haga debe ir acompañado de financiación. No pueden decir que no hay 100 millones de euros para comunicar a 3,2 millones de españoles, pues con quitar un ministerio tenemos esos 100 millones y además el sector público está para llegar allí donde no llega el sector privado, y si queremos mantener el sistema rural, nuestra identidad de país, necesitamos que la gente tenga la disponibilidad para poderse comunicarse, con ahorro de costes siempre, pero sin dejar a la gente fuera. Esos son los recortes del señor Sánchez.
¿Defienden mantener rutas deficitarias por criterios sociales?
Es que la gente también tiene su derecho, porque si vamos a los costes puramente… para eso está la Administración. Lo que tendrás que intentar es hacerlo de la manera más efectiva posible, escuchando a las comunidades autónomas, la propuesta del ministerio, la de los alcaldes, la del sector del transporte que también nos hace propuestas para abaratar esos costes. ¿Qué hacemos con las personas que tienen problemas para llegar a final de mes, no las dejamos? Yo creo que este país no somos eso, eso puede ser Sánchez, que solamente mira por él. Este país mira por todos y todos queremos que estemos bien.