El Coro de Cámara Alonso Lobo evoca la Navidad Renacentista

V.M.
-

La formación especializada en música antigua ofrecerá un concierto este jueves, a las 20,30 horas, en el Teatro-Auditorio

Los integrantes del Coro de Cámara Alonso Lobo. - Foto: L.C.O.

El Coro de Cámara Alonso Cobo ofrecerá este jueves, a las 20,30 horas, una velada musical en el Teatro-Auditorio de Cuenca que se nutre de las composiciones extraídas del 'Cancionero de Uppsala', bajo el título 'Navidad Renacentista'. La formación de polifonía vocal especializada en este período histórico estará arropada en esta ocasión por el Ensemble Alonso Lobo que acompañará musicalmente los temas, básicamente villancicos, con instrumentos de época, como son la viola de gama, el serpentón, el órgano o la guitarra renacentista para conseguir un sonido lo más fiel posible al original.

Asegura su director, Luis Carlos Ortiz, que "se trata de un recorrido musical por las piezas que nuestros antepasados hubieran escuchado en las celebraciones de la época renacentista; se trata de una selección de villancicos españoles del siglo XVI extraídos de este Cancionero también conocido como 'Cancionero del Duque de Calabria Cancionero de Venecia'.

El nombre original del que hoy conocemos como 'Cancionero de Uppsala, es el larguísimo título renacentista de "Villancicos de diversos autores, a dos, a tres a cuatro y a cinco voces, ahora nuevamente corregidos. Además ocho tonos de Canto llano, y ocho tonos de Canto de Órgano". Es un conjunto de setenta villancicos, de los cuáles sólo trece están pensados para ser cantados en Navidad. Doce de estos son, en esta ocasión, el objeto del presente concierto que forma parte de la programación regular del Auditorio y suponen todo un anticipo de las fiestas navideñas.

Con su director Luis Carlos Ortiz a la batuta ha realizado trabajos de investigación sobre Tomás Luis de Victoria, como la recuperación y estreno mundial de la 'Pasión según San Mateo'. En Cuenca también han llevado a cabo representaciones que han supuesto una apuesta innovadora en cuanto a escenografía como 'Exequias para un Rey', 'El último renacentista' que ofrecía una experiencia audiovisual uniendo música y vídeo o el ya más que conocido 'Oficio de tinieblas'

celebrado cada año en el Monasterio de Uclés, entre otras.