El poder adquisitivo se queda encallado

Agencias
-

La OCDE revela que los ingresos disponibles en los hogares de España no crecieron en el cuarto trimestre de 2024, a pesar de ser el país que registró la mayor expansión del PIB

La cesta de la compra se encarece cada mes por encima de la evolución de los salarios de las familias. - Foto: Marta Fernández (E. Press)

La buena marcha de la economía española, que viene liderando en los últimos años el crecimiento del PIBde la eurozona, no se ve reflejada en el poder adquisitivo de la mayoría de los ciudadanos. De hecho, los ingresos reales disponibles en  los hogares se estancaron en el cuarto trimestre de 2024, lo que supuso una ralentización desde el alza del 2,1% que se anotó en los tres meses anteriores, según confirmó un estudio publicado recientemente por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Esta desaceleración en la actualización de la renta nacional disponible contrasta con el aumento promedio del 0,5% anotado por el conjunto de los ciudadanos de los países analizados, tres décimas superior al avance registrado de julio a septiembre. Así, el club de los países ricos acumula ya cinco trimestres en positivo.

Entre los miembros de este grupo de naciones, los mayores aumentos correspondieron a Portugal (5%), el Reino Unido (1,5%) e Irlanda (1,3%).

En cuanto a la evolución interanual para el último trimestre de 2024, el incremento dentro de la OCDE fue del 1,8%, una décima más. Los ingresos se elevaron en nueve estados, cayeron en siete y permanecieron estables en tres.

Las mejoras más abultadas se observaron en Portugal (6,7%), España (3,6%) y Hungría (3%), mientras que las contracciones más intensas se dieron en Austria (-1,1%) y Finlandia (-0,4%). En Bélgica, solo repuntaron un 0,1%.

Asimismo, el poder adquisitivo nacional se colocó en 2024 en 18.013 euros de renta per cápita, unos 1.564 euros más que en 2023, y recortó distancias con la capacidad de compra europea, que escaló hasta 18.764 euros por habitante y fue un 3,9% mayor que el año anterior, según se desprende del estudio GfK Purchasing Power 2024.

Comparativa comunitaria

De acuerdo con el informe, en 2023, la distancia entre el poder adquisitivo en España y la media comunitaria era de un 7%. En esta ocasión, pese a que sigue ocupando el puesto 17 de entre los 42 estados analizados, se sitúa en un 4%.

Respecto a las provincias españolas, son los habitantes de Guipúzcoa, Madrid y Álava los que disponen del mayor poder adquisitivo del país. De media, los ciudadanos donostiarras cuentan con 23.029 euros por persona para gastar, cerca de un 28% por encima del promedio nacional, mientras que en la capital la cifra es de 22.426 euros, casi un 25% más que la media de España. En el tercer puesto, los alaveses sumaron 22.372 euros de renta per cápita.

En el resto de la nación, las posiciones se repitieron, con Vizcaya en el cuarto lugar y 22.214 euros per cápita, y Barcelona, cerrando el top cinco con 21.219 euros. Por el contrario, Almería fue el territorio que se situó a la cola del ranking, una posición que en años anteriores ocupaba Badajoz. Los habitantes de la región andaluza dispusieron de 13.258 euros por cabeza, un 26% por debajo de la media nacional.

Más allá de Españal, se observa que todos los Estados que están en el top 10 tienen un nivel muy alto de poder adquisitivo, al menos un 47% superior a la media europea. Por el contrario, como en años anteriores, Ucrania cerró el listado, ya que sus habitantes solo tienen 2.878 euros per cápita a su disposición.