Comisiones Obreras (CCOO) ha ofrecido un exhaustivo análisis de la situación sociolaboral en la provincia de Cuenca, en una comparecencia liderada por su secretario general provincial, Carlos Hortelano, y su homólogo regional, Javier Ortega.
La organización sindical ha puesto sobre la mesa los principales desafíos, destacando la situación actual de los convenios colectivos, la crisis habitacional, la desigualdad de género en el empleo y la falta de equidad en el uso de recursos públicos.
Hortelano ha hecho un repaso a la situación de la negociación colectiva en la provincia, refiriéndose a la negativa de la parte social a la firma del preacuerdo de Hostelería, pues "nuevamente la patronal conquense practica la ley del embudo, lo ancho para ellos y lo estrecho para los demás". Un escenario que el sindicato reconoce "incómodo, pero que hay que salvar desde la nueva negociación y acercamiento de posturas favorables y válidas para todas las partes". Actualmente, de los 13 convenios provinciales existentes, están en negociación los de Comercio, Ayuda a Domicilio y Hostelería. Este último se encuentra paralizado a la espera de nueva fecha, mientras que los otros dos, según Hortelano, están avanzados, y en este verano podrían estar cerrados ambos.
Otro eje fundamental fue la situación de la vivienda. Hortelano alertó de que el 30% del salario se destina a alquiler o hipoteca, mientras miles de viviendas permanecen vacías o destinadas al turismo. En Cuenca existen más de 166.000 viviendas, de las cuales 41.000 están vacías y otras 20.000 se usan de forma esporádica. "Cuatro de cada diez viviendas no tienen uso habitacional. Acceder a una vivienda digna se ha convertido en una utopía para jóvenes y trabajadores", denunció. Además, resaltó que un 39% de las personas en alquiler ganan menos de 1.000 euros mensuales. "La relación entre salario y vivienda es directa. La negociación colectiva debe incorporar este debate", añadió.
En este sentido, Javier Ortega insistió en que la vivienda es uno de los dos grandes retos de futuro junto con la política de cuidados. "El acceso a una vivienda digna es clave para la creación de empleo. Si una persona no puede asumir el coste de un alquiler, simplemente no podrá aceptar un trabajo", afirmó. Ortega propuso movilizar las viviendas vacías, limitar precios de alquiler y construir parque público para alquiler social garantizado. "Es una paradoja que perdamos empleo por falta de acceso a la vivienda", sentenció.
En el plano laboral, Ortega ofreció datos optimistas pero con matices. "Desde 2021, el paro ha bajado un 31,57%, de 12.654 a 8.660 personas. Nunca ha habido tanta afiliación a la Seguridad Social en Cuenca, con más de 77.000 personas. Pero la brecha de género sigue siendo enorme: el 74% de los contratos a tiempo parcial son de mujeres", explicó. Considera que esta desigualdad está directamente ligada a la falta de políticas públicas de cuidados.
Respecto a las infraestructuras públicas, Carlos Hortelano reiteró el compromiso de CCOO con el mantenimiento del ferrocarril como "servicio público de vertebración territorial". Además, defendió la decisión del sindicato de acudir a los tribunales por la cesión gratuita de un inmueble municipal a CEOE Cepyme Cuenca valorado en 1,2 millones de euros. "No estamos en contra de que la patronal tenga una sede, pero debe hacerse en igualdad de condiciones con los sindicatos", subrayó. CCOO ha pedido en los tribunales la revocación de la cesión gratuita por parte del Ayuntamiento a la Patronal de la propiedad municipal.
Por último, el sindicato expresó su profunda preocupación por la situación de la empresa Pinasa, que emplea a cerca de 180 personas en la provincia. Tal y como indicaron, la plantilla acumula retrasos salariales desde enero y la dirección, radicada en Galicia, aún no ha presentado un plan de viabilidad. "Hemos pedido a la Junta que medie. La gente no puede seguir así", dijo Hortelano.
CCOO concluyó reafirmando su papel como primer sindicato de la provincia, con una representatividad del 54%, y reiteró su compromiso con el empleo digno, la igualdad, la seguridad laboral y la mejora de las condiciones sociales de la clase trabajadora.