Jesús Martínez, presidente de la Asociación de Belenistas, habló ayer para La Tribuna de Cuenca, antes de asistir a la inauguración del belén provincial, acto que se llevó a cabo en la tarde noche de ayer. «Son 20 años los que llevamos realizando el belén del organismo provincial, hemos evolucionado muchísimo desde entonces, hemos realizado diferentes tipos de nacimientos, ahora mismo trabajamos con el belén napolitano, una creación de gran calidad», comentaba Jesús Martínez.
El belén, que se inauguró ayer, es un tipo de nacimiento muy caro, razón por la que no es usual poder disfrutar de ellos. En España se puede observar alguno en la Fundación Juan March de Mallorca, el Palacio de Oriente o gracias a colecciones privadas.
«Lo hemos ido copiando nosotros. El montaje es original nuestro, ningún belén de los que ya hemos visto en nuestros viajes se le parece», comenta el presidente de la Asociación de Belenistas.
El belén napolitano recrea escenas costumbristas de la época durante el siglo XVII, un duro trabajo que realiza esta asociación en forma de labores, ya sean forja, moldeado, confección, maquetería o montaje.
El belén, situado en el salón de la Diputación, se compone de 120 metros cuadrados y más de 500 figuras realizadas de forma artesanal por la asociación de belenistas. La técnica de realización de dichas figuras es muy elaborada, están diseñadas con alambre forrado de estopa, un esqueleto móvil que permite al muñeco tener vida propia y que puedan gesticular y simular una interacción entre los mismos.
En cuanto a las novedades de este año, el belén cuenta con una nueva calle de 10 metros de profundidad, un nuevo apartado que carga a la sala de la Diputación Provincial de vida y espectáculo. También aparecen dos nuevas escenas, una que se compone por jóvenes jugando a las cartas, una imagen cargada de detalles que la asociación de belenistas ha realizado de forma artesanal.
En segundo lugar también se ha incorporado al gran montaje de este belén napolitano una carroza de músicos, que «al igual que las carrozas con las que los conquenses salen a las calles en San Mateo», eran típicas de la época barroca, en la que un cuarteto musical tocaba y animaba las calles durante su recorrido.
El belén comenzó a montarse el pasado 20 de octubre y ha sido más de un mes de duro trabajo, que se pone para el disfrute de la ciudad.