¡Se armó el belén!

Manuel Pérez
-

La DiputaciónProvincial inaugurará el próximo día 4 el belén napolitano que cada año monta la Asociación de Belenistas de Cuenca • El montaje de este año estrena un río artificial, una cabaña de pastores y un grupo de música

¡Se armó el belén! - Foto: Reyes Martínez

Más fotos:

- Foto: Reyes Martínez
- Foto: Reyes Martínez

 
A jenos a la actividad política y administrativa de la Diputación, los miembros de la Asociación de Belenistas de Cuenca montan desde el pasado 24 de octubre en el salón de actos del Palacio provincial el belén que desde hace veintiún años regalan a la capital y que desde hace siete hacen al estilo napolitano.
El número de figuras (unas 500) y la extensión (120 metros cuadrados) son los dos únicos aspectos cuantificables de un montaje con miles de horas de producción y un valor económico incalculable.
Jesús Martínez, presidente de la asociación, explica que los cincuenta miembros que la componen trabajan durante todo el año en la creación de figuras, edificios y atrezo, y es que, a excepción de los materiales, no hay un solo elemento del belén que se haya adquirido en una tienda, y que no haya sido elaborado de una forma cien por cien artesanal.
Martínez, que se encarga de modelar las figuras, explica que para hacer una sola se requiere como mínimo una semana de trabajo. Todo comienza con el modelaje de la cabeza, las manos y las piernas, y su cocción en el horno a 150 grados. Posteriormente, se ensamblan estas partes en una estructura de alambre forrado de estopa que da forma al cuerpo. Y, por último, se procede a su policromado. 
Una vez que las figuras están hechas, son las mujeres de la asociación las que se encargan de elaborar las vestimentas. Para ello, toman las medidas a la figura, realizan los patrones y proceden a su confección. La minuciosidad del detalle es tal que, las prendas tienen forros, dobladillos y bajos; y están adornadas con los abalorios propios de la vestimenta de los belenes napolitanos.  
Tanta importancia como las figuras tiene el entorno en el que se desarrollan las escenas que se recrean. Félix Palomero, el miembro de la asociación que se encarga de este aspecto, explica cómo se construyen los edificios y cómo se disponen a la hora del montaje. En este sentido, señala que las casas se construyen sobre una base de poliestireno recubierto con argamasa y ladrillos, que pueden ser de barro o corcho prensado, dependiendo de si  su finalidad es la de recrear un muro, una pared o hacer una arcada. En el caso de palacios y casas señoriales, las construcciones se rematan con rosetones y molduras, además de barandillas, rejas y faroles de forja. 
A la hora del montaje, destaca que lo más importante es integrar las construcciones con la naturaleza para dar el mayor realismo posible al conjunto, lo que se consigue con corcho y musgo artificial. 
Una vez dispuesta la estructura,  llega el momento de colocar las figuras y el atrezo. Un trabajo del que se responsabiliza Antonio Miranzo,  quien ha tomado el relevo a su padre, que no puede hacerlo por su avanza edad. Él realiza todo el trabajo de forja (farolas, faroles, rejas, balcones…) y madera (mesas, toneles, carros y carrozas). Según señala, lo más difícil es pensar qué materiales puede usar para conseguir hacer en miniatura cualquier objeto de la vida real. Así, desvela que con láminas de acetato consigue el efecto del cristal y con alambres el del hierro.    
Lo más importante del belén napolitano es lo que no se ve. Y es que, según explica Jesús Martínez, previamente a la producción de figuras, edificios y atrezo, hay que llevar a cabo una exhaustiva labor documental para determinar las vestimentas y construcciones típicas de éstos belenes, que recrean el Nápoles del siglo XVIII. Para ello, se recurre a internet, belenes antiguos y las diferentes publicaciones - incluidas tesis doctorales- que al respecto existen, especialmente en Italia.   
 
Novedades. Entre las novedades del belén de este año figura un río -con cascada y lago incluido-, una cueva de pastores y varios cambios estructurales en la disposición de los edificios. Por lo que respecta a los personajes, se ha elaborado una nueva banda de música, ya que la que había se exhibe en el belén del Museo de Artes Decorativas y Navideñas de San Clemente. 
Aun siendo las mismas estructuras y figuras, el belén de la Diputación nunca es igual. «Los edificios se disponen de forma diferente y los personajes cambian cada año de función», asevera Martínez. 
La inauguración del belén napolitano de la Diputación Provincial de Cuenca tendrá lugar el próximo 4 de diciembre a las siete y media de la tarde en un acto que, como es habitual, estará amenizado musicalmente por el Coro del Conservatorio.