No suele fallar. Cada vez que hay un debate en las Cortes sobre atención sanitaria, la oposición saca ejemplos concretos de retrasos a la hora de recibir cita en una consulta, incluso de médico de familia. El presidente de Vox, David Moreno, ha exhibido el intento de conseguir una cita en Atención Primaria en el centro de salud del barrio del Polígono, en Toledo. Señala que para pedirla presencial la respuesta era que "no existe disponibilidad de cita en esta agenda" y le deriva a pedir teleconsulta, pero luego también intentó la teleconsulta y tampoco le dejaba, remitiéndole a llamar por teléfono al centro de salud. Avisa de que todo esto tiene sus consecuencias. "¿Saben por qué están saturadas las Urgencias? Porque no hay calidad en la Atención Primaria", remarca.
El portavoz de Sanidad del PP, Juan Antonio Moreno Moya, también coincide en que hay saturación de las Urgencias porque "los pacientes no pueden esperar para ser atendidos tanto tiempo y buscan recursos sanitarios para un diagnóstico para su patología". Y es que revela que hay centros de salud en los que dan cita para catorce días. "Si a alguien con un un proceso gripal le dicen que tiene cita para catorce días, seguramente a los catorce días o ha empeorado o se le ha quitado la gripe", protesta. Añade que para consulta con el pediatra es casi peor.
El presidente del PP, Paco Núñez, también intervino en el pleno para mostrar desde la tribuna el acuerdo que firmó el Gobierno regional con el sindicato médico en febrero de 2023. "Lo firmó para evitar una huelga de Atención Primaria en plena precampaña electoral porque sabía que necestiba unos pocos votos para gobernar", le espetó. "Lo que ha pasado es que no han cumplido en dos años ni un solo punto de este documento, ni un solo punto", le recriminó.
El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, cerró el debate para negar las acusaciones de la oposición. Negó que haya tantas esperas en Atención Primaria. "Atendemos un 75% en las consultas en las primeras 48 horas, el otro 25% está sujeto a un montón de aristas que intentamos solucionar en el día a día y por supuesto para el futuro", argumentó. El consejero señaló que, por ejemplo, el pasado marzo se atendieron un millón de consultas en Atención Primaria, 100.000 más que en marzo del último año. "La demanda se ha elevado, pero también ha variado", reconoce, "el comportamiento de la ciudadanía después del Covid ha variado". Señala que eso implica un ajuste que "no se hace de la noche a la mañana".
Una de las claves está en la formación de más profesionales en Atención Primaria. Fernández Sanz recordó que hace dos años las plazas MIR para medicina de familia estaba en 52 y que ahora ya son 110. Además destaca que Castilla-La Mancha es una de las pocas comunidades (solo tres) en las que el cien por cien de estas plazas se cubren. Además el objetivo que tiene el Sescam es quedarse con la mayoría de los profesionales que se forman en la región y por ahora el porcentaje de captación está en el 83 por ciento.
También Fernández Sanz negó que los profesionales sanitarios se vayan de la región por el hecho de que aquí no se haya recuperado el complemento de carrera profesional. "Los médicos de Castilla-La Mancha, no se van", subrayó. El consejero comentó que solo se marcha "una superminoría" a otras regiones y que suele ser por motivos personales.