El paro nacional sube en 193.700 personas en el primer trimestre

Agencias
-

El número de desempleados asciende hasta los 2,79 millones, y la cifra de ocupados se reduce en 92.500, hasta los 21,76 millones, en un periodo habitualmente malo para el mercado laboral

El paro nacional sube en 193.700 personas en el primer trimestre - Foto: Jesus Hellin 2022

El paro subió en 193.700 personas entre enero y marzo, lo que supone un 7,4% más que en el trimestre anterior, mientras que la ocupación se redujo en 92.500 personas (-0,4%), concentrándose la pérdida de empleo en el sector público, donde se destruyeron 92.200 puestos de trabajo, ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El incremento del paro en los tres primeros meses de este año es el más pronunciado en un primer trimestre desde 2013, cuando aumentó en 257.200 personas. Por su parte, el descenso de la ocupación mejora el registro del primer trimestre de 2024, cuando se destruyeron 139.700 personas, pero no el de 2023, en el que se perdieron 11.100 puestos de trabajo.

Al finalizar marzo, el número total de parados se situó en 2.789.200 personas, la cifra más alta desde el primer trimestre de 2024, y el de ocupados alcanzó los 21.765.400 trabajadores, bajando así de las cifras récord 21,8 millones de ocupados logradas en los dos últimos trimestres de 2024.

No obstante, en una valoración remitida a los medios de comunicación, el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha resaltado que, en términos desestacionalizados, se superaron por primera vez los 22 millones de ocupados, tras crecer el empleo en este primer trimestre en 159.700 personas (+0,73%).

"Estos datos ponen de manifiesto el dinamismo del mercado laboral, manteniéndose el ritmo en la creación de empleo y con empleo más estable y en sectores de mayor valor añadido", ha añadido el Departamento que dirige Carlos Cuerpo.

La tasa de paro escala hasta el 11,36%

Tras el repunte del paro en casi 194.000 personas entre enero y marzo, la tasa de desempleo escaló más de siete décimas, hasta el 11,36%, su valor más alto desde el primer trimestre de 2024.

En este sentido, el Ministerio de Economía recuerda que el primer trimestre del año se caracteriza por una "desfavorable estacionalidad" y ha resaltado que, en comparación con los primeros trimestres de otros ejercicios, la tasa de paro de este trimestre es la menor desde 2009.

Por su parte, la tasa de actividad aumentó levemente, hasta el 58,57%, tras incrementarse el número de activos en 101.200 personas entre enero y marzo (+0,4%), hasta alcanzar los 24,6 millones de personas, lo que, según Economía, "refleja la confianza de los trabajadores en el dinamismo del mercado laboral".

En el último año el paro se ha reducido en 188.700 personas (-6,3%) y se han creado 515.400 empleos (+2,4%), mientras que el volumen de activos se ha incrementado en 326.700 personas (+1,3%). En términos desestacionalizados, destaca Economía, se han creado casi 520.000 empleos en los últimos doce meses.

Al mismo tiempo, el volumen de inactivos se incrementó en los tres primeros meses del año en 10.100 personas y en 268.200 personas en el último año (+1,6%), hasta superar los 17,3 millones, la cifra más alta desde el segundo trimestre de 2020, en plena pandemia.

El ajuste del empleo se centra en hombres y empleos públicos temporales

Según el INE, el número de asalariados se redujo en el primer trimestre en 90.000 personas (-0,5%), concentrándose la mayor parte del ajuste en el empleo temporal (-80.200), frente a un descenso de los asalariados con contrato indefinido de 9.800 (+0,69%), hasta los 15,7 millones de personas. De este modo, la tasa de temporalidad se situó en el 15,1% al finalizar marzo.

La destrucción de empleo registrada en los tres primeros meses del año se concentró, sobre todo, en el sector público, que perdió 92.200 empleos (-2,6%), hasta un total de 3,49 millones, en tanto que el sector privado recortó sus puestos de trabajo en 300 respecto al trimestre anterior, hasta un total de 18.266.300 ocupados.

El número de trabajadores a tiempo completo se redujo en 109.400 personas hasta marzo (-0,6%), mientras que los asalariados a tiempo parcial se incrementaron en 16.900 (+0,5%), hasta sumar 3,07 millones de personas, nuevo máximo histórico.

El ascenso del paro en el primer trimestre afectó a ambos sexos, aunque más a las mujeres, que sumaron 116.500 desempleadas en el primer trimestre (+8,5%), frente a un repunte del paro masculino de 77.200 desempleados (+6,2%). Con estos datos, la tasa de paro femenina aumentó casi nueve décimas, hasta el 12,72%, mientras que la masculina subió seis décimas, hasta el 10,14%.

No obstante, la destrucción de empleo registrada en el primer trimestre sólo afectó a los varones, ya que las mujeres ganaron entre enero y marzo 1.600 puestos de trabajo (+0,02%), en contraste con la pérdida de 94.100 empleos entre los varones (-0,8%).

Sube el paro en todos los sectores económicos

Por sectores, el desempleo subió en el primer trimestre en todos los sectores económicos, especialmente en los servicios, con 124.900 parados más que en el trimestre anterior (+12,3%). Le siguieron la industria, con 21.100 desempleados más (+17,5%); la construcción, que sumó 13.700 parados (+13,2%), y la agricultura, donde el desempleo aumentó en 4.500 personas (+3,6%).

También subió el paro entre los parados de larga duración (+18.300 desempleo) y en el colectivo de los que buscan su primer empleo (+11.200 parados).

En lo que respecta a la ocupación, todos los sectores destruyeron empleo en el primer trimestre a excepción de la agricultura, donde se crearon 25.000 nuevos empleos (+3,4%). El mayor descenso de la ocupación se lo anotaron los servicios, con 112.300 empleos menos (-0,7%), seguido de la industria (-4.400 puestos de trabajo, -0,1%), y la construcción, que perdió 700 ocupados hasta marzo (-0,05%).

Según la EPA del primer trimestre, los trabajadores por cuenta propia aumentaron en 1.400 personas (+0,04%) entre enero y marzo, lo que situó el número total de autónomos en 3.259.500 personas. En el último año, el colectivo ha aumentado en 79.800 autónomos (+2,5%).

Aumentan las horas trabajadas

En el primer trimestre, el número total de horas efectivas semanales trabajadas por todos los ocupados subió un 2,6% interanual, con 681,86 millones de horas trabajadas, frente a las 664,74 millones de un año antes.

El número medio de horas efectivas trabajadas a la semana aumentó un 0,3% interanual, hasta las 32,5 horas, frente a las 32,4 horas del primer trimestre de 2024.

Paro juvenil

Por otro lado, el número de jóvenes en paro menores de 25 años subió en 16.000 personas en el primer trimestre, lo que supone un 3,8% más que en el trimestre anterior, alcanzando la cifra total de jóvenes en situación de desempleo las 450.900 personas al finalizar marzo.

La tasa de paro juvenil se situó así en el 26,5% a cierre del primer trimestre, 1,6 puntos por encima de del último trimestre del año pasado (24,90%) y la más alta desde el tercer trimestre de 2024.

Entre enero y marzo, el paro se incrementó en 28.600 personas entre los jóvenes de 20 a 24 años (+9%) y bajó en 12.000 personas entre los de 16 a 19 años (-10,3%), siendo éste el único descenso del desempleo por grupos de edad.

En el último año, el paro de los jóvenes de 16 a 19 años se ha reducido en 12.000 desempleados (-10,3%) y el de los jóvenes de 20 a 24 años ha bajado en 2.000 personas (-0,6%), según datos extraídos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De los 2,78 millones de parados contabilizados en España al finalizar el primer trimestre del año, el 16,1% son jóvenes menores de 25 años y el 35,7% son parados de larga duración (más de un año en el desempleo).

El número de parados de larga duración subió en 18.300 personas en el primer trimestre, casi un 1,9% más que en el trimestre anterior, hasta situarse en 995.400 personas. En el último año, los parados de larga duración se han reducido en 58.400 personas (-5,5%).

Por su parte, el colectivo de los que buscan su primer empleo, formado mayoritariamente por jóvenes, elevó su cifra de parados en 11.200 personas entre enero y marzo (+4,5%), hasta un total de 261.700 desempleados.