Un tabaco de 'lujo' resiste a la crisis

D. Guijarro
-

El importe de las ventas de tabaco en Cuenca se mantiene al mismo nivel que en 2013 pero incrementa un 6,4% desde 2008 • Sin embargo, el precio actual es casi el doble que entonces

Una mujer compra tabaco en un estanco. - Foto: Reyes Martí­nez

L a afición al tabaco continúa intacta a pesar de los largos años de crisis económica que vive España. El gasto en estos productos, no sólo no se ha resentido sino que ha crecido ligeramente. Pero al contrario de lo que se podría pensar no es porque cada vez haya más fumadores, todo lo contrario, sino que quienes mantienen este hábito soportan unos precios mayores que compensan la drástica reducción del consumo. Así, el tabaco se ha convertido en un artículo de lujo en tiempos de crisis.

Las ventas de tabaco en la provincia de Cuenca hasta el 30 de noviembre del pasado año alcanzaron un valor total de 55.607.107 euros, lo que supone un ligero descenso del 0,04 por ciento con respecto a los registros del mismo mes del pasado año cuando se facturaron 55.631.073 euros. Así se desprenden de los últimos datos oficiales del Comisionado para el Mercado de Tabaco en los que a nivel nacional se registró un descenso del 0,6 por ciento en el importe de las ventas.

Esta tendencia fue confirmada por el presidente de los estanqueros de Cuenca, Fulgencio Page, quien asegura que «las ventas están estancadas respecto al pasado año», al asegurar que la facturación es casi totalmente idéntica a la que obtenían en 2013.

A pesar de ello, si se comparan los datos con los registrados hace seis años se aprecia una subida importante en la facturación del sector del 6,4%. De este modo, en noviembre de 2008 Cuenca tenía unas ventas acumuladas de 52.241.217 euros.

Menos fumadores. Este incremento en el valor de los cigarrillos podría hacer creer erróneamente que en Cuenca cada vez se fuma más mientras que la realidad demuestra todo lo contrario. Las sucesivas restricciones para fumar con cada vez más espacios libres de humo, la protección de los denominados ‘fumadores pasivos’, la crisis y las subidas de precio hacen que el fumador sea cada vez minoría en la sociedad.

De este modo, comparando los datos de las ventas por unidades registradas en 2008 se aprecia una drástica reducción del 45,3 por ciento ya que según los datos oficiales en 2008 se vendieron más de 20,2 millones de cajetillas de tabaco mientras que el pasado año fueron 11,09 millones las consumidas en la provincia en el mismo periodo de tiempo.

Y es que, la culpa de que la facturación final del sector no se haya resentido durante estos años, a pesar de consumirse la mitad, es que el precio que tienen que soportar los fumadores ha crecido en la misma proporción. Como ejemplo, basta reseñar que el paquete de tabaco rubio más barato en 2008 costaba alrededor de 2,50 euros, mientras que en la actualidad las mismas marcas están sobre los 4,05 euros.

Subida de impuestos. La mayor parte de las ocasione en las que el tabaco se ha encarecido ha sido por las subidas de impuestos obligadas por el Estado. No en vano, más de la mitad del importe que el fumador paga por los cigarrillos va directamente a las arcas públicas a través de distintos tributos.

Sin embargo, otras veces las subidas de precio se corresponde a las actualizaciones que realizan las propias marcas. Es el caso de la última variación que ha comenzado a aplicarse desde principios de este año que se ha traducido en «cinco céntimos más caras las cajetillas de las marcas de la tabaquera Philip Morris», explicaba Page que aglutina marcas como Malboro, LM o Chesterfield.

Explica el veterano estanquero que hace años las subidas del precio se producían siempre el 1 de enero con la aplicación de nuevos impuestos, pero desde hace un tiempo la ley permite a las marcas varias los importes, «siempre que el Comisionado se lo acepte», y el Estado puede incrementar los impuestos en cualquier momento. «Hace tiempo que no suben y ahora no sabemos cuando se pude producir una nueva subida», dice Page.

El tabaco de liar, producto estrella de la crisis, pierde fuelle

Las ventas totales de tabaco apenas han variado en Cuenca con respecto al pasado año a nivel general. Sin embargo, el producto que durante la crisis económica experimentó un gran auge en su consumo, el tabaco de liar está perdiendo fuelle durante el último año acumulando el mayor descenso. Según los datos del Comisionado las ventas de liar se situaron en 4.670.040 euros, lo que representa un descenso del 8,8 por ciento con respecto al mismo mes de 2013. Todo lo contrario ocurre con el tabaco para pipa que encabeza el mayor incremento en volumen de ventas al alcanzar un valor de 323.029 euros, un 111% más que un año antes.