Los extranjeros con permiso de estudios se disparan un 642%

Miguel A. Ramón
-

La provincia cierra el pasado ejercicio 2024 con 156 ciudadanos de otros países en esta situación, mientras que hace diez años esta cifra se reducía a 21, siete veces menos

Alumnos del True Spanish Experiencie en Cuenca. - Foto: Manu Reina

La población extranjera no deja de aumentar en los últimos años en la provincia de Cuenca y, al crecimiento de las autorizaciones por motivos laborales, se suman, igualmente, los permisos de residencia en territorio conquense por estudios.

Y, de hecho, así se constata en los últimos datos del Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI) correspondientes al cierre del pasado ejercicio, que desvelan que los ciudadanos de otros países con autorización de estancia por estudios en la provincia se han disparado hasta los 156, la cifra más elevada de la serie histórica, desde 2013.

No en vano, se ha registrado un incremento del 18,2% con respecto a 2023, cuando se contabilizaban 132. Crecimiento que se amplía al 51,5% con respecto a la prepandemia, cuando en 2019 había 103 extranjeros en esta situación, y que se multiplica por siete si se compara con los 21 de hace una década, en 2013, es decir, una subida del 643%.

- Foto: Elaboración propia.

Perfil. Más de la mitad de las autorizaciones de residencia por estudios, 82 (52,6%), son iniciales, mientras que en el caso de las 74 restantes se trata de una prórroga.

Asimismo, casi seis de cada diez de estos ciudadanos, 84 (54,5%), tienen edades comprendidas entre los 20 y los 24 años, si bien le siguen, de lejos, los 30 de 25 a 29 años; los 15 de 30 a 34;y los diez de 40 o más. De ahí, que casi la totalidad, 121 (78,6%), cursen estudios superiores y tan solo doce sean intercambio de alumnos, ocho de estudios no superiores y tres de prácticas no laborales. 

- Foto: Elaboración propia.

Y, además, casi la mitad, 75, proceden del continente americano, de los que 22 son colombianos, 17 peruanos, 11 estadounidenses y diez mexicanos. De África vienen 40, la mayor parte de Marruecos (16) y Guinea Ecuatorial (11), mientras que de Asia son 32, la mayoría de China (11) y Japón (3); de Europa, siete (Reino Unido, Turquía y Ucrania) y de Oceanía, dos, ambos de Australia.