En clave de Pop Art

EUROPA PRESS
-

El Museo Thyssen acoge una nueva muestra de esta corriente con una colección de más de 100 obras de Hamilton, Warhol o Lichtenstein

En clave de Pop Art

Los mitos del Pop irrumpen en Madrid más de dos décadas después de la última gran muestra que la capital española dedicó a un movimiento nacido de la mano de la sociedad de masas y que otorgó a los objetos de la cultura popular el potencial de convertirse en obras de arte.

El Museo Thyssen exhibe desde el martes hasta el 14 de septiembre, con posibilidad de prolongación, una selección de 104 obras que abarcan desde el pop británico hasta el norteamericano, pasando por el europeo.

Están los Mickey Mouse de Lichtenstein y de Warhol, y los autorretratos de este último; las cajas de ketchup, las coca-colas, las latas de sopa y las imágenes de Mao, John F. Kennedy y su esposa Jackie.

«Es lo más moderno que hemos hecho en mucho tiempo», señaló ayer el director de la pinacoteca, Guillermo Solana.

El museo trae a Madrid ejemplos de más de medio centenar de instalaciones y colecciones particulares del mundo, entre ellas la National Gallery de Washington, la Tate de Londres y la colección de José Mugrabi de Nueva York, propietario de 800 warhols.

«Necesitábamos darle un regalo al público de la capital, que hace casi un cuarto de siglo que no ve una gran exposición de arte pop», aseveró la comisaria Paloma Alarcó, jefa de conservación de pintura moderna del Thyssen.

La última gran muestra en la ciudad se remonta a 1992, cuando el cercano Museo Reina Sofía abrió las puertas a esta temática.

Coincidiendo parte del tiempo con la del Thyssen, esa pinacoteca inaugurará el día 27 de junio una gran retrospectiva del británico Richard Hamilton, el padre del pop, al que definió como «popular, efímero, prescindible, barato, producido en serie, joven, ingenioso, sexy, divertido, glamuroso y un gran negocio».

Con Hamilton y una versión de su famoso collage de 1956 Just what is it that makes today's homes so different, so appealing? (¿Qué es lo que hace que los hogares de hoy sean tan diferentes y tan atractivos?) arranca la muestra del Thyssen, que propone una revisión desde la distancia del siglo XXI de uno de los referentes artísticos más destacados del XX y un rastreo de fuentes.

El argumento visual de las salas se plantea a través de los temas, Collage, publicidad y cómic, Emblemas, Mitos, Retratos...

Y en vez de mostrar el pop como precedente de corrientes artísticas contemporáneas, como suele ocurrir en las retrospectivas y antologías, lo enlaza con la tradición de la pintura y reivindica así las raíces de la propia colección permanente del Thyssen, de la que es el último capítulo.

«El arte pop está plenamente inscrito en nuestro ADN», apuntó Solana, justificando la exposición en un espacio que no es de arte contemporáneo.

Así, Warhol, Hamilton, Rauschenberg, Wesselmann, Lichtenstein y Hockney se darán cita en una muestra de gran impacto visual con obras que esconden un código irónico y novedoso.