Desde Cuenca para el mundo, en directo

Juan Albendea
-

El Gabinete de Comunicación de la JdC se encarga desde compartir las novedades de las hermandades hasta retransmitir internacionalmente los desfiles profesionales.

Desde Cuenca para el mundo, en directo

«#HosannaJdC llueve ahora más que hace unos minutos. La @BandaJdC  está ya al completo y va llegando la de Cuenca, paraguas abiertos ya». Publicado el 24 de marzo de 2013 a las 9:16 AM. Con este (por entonces) tuit, la cuenta oficial de (por entonces) Twitter de la Junta de Cofradías comenzaba la primera retransmisión en directo de una procesión a través de las redes sociales. «Menudo año para estrenarme», bromea Berta López, del Gabinete de Comunicación de la institución, ya que, hasta 2024, 2013 fue en el que menos procesiones pudieron salir a la calle por el tiempo.

Desde entonces, todos los años, independientemente del tiempo, de las horas y de cualquier circunstancia, las redes de la Junta han retransmitido las procesiones. Eso sí, con varios cambios. Ya no hay posts cada minuto (casi literalmente) narrando cada detalle, como dice López, se ha pasado de la cantidad a la calidad. «Ya no contamos minuto a minuto, pero sí damos mucha información, sigue siendo útil», asegura. Y es que, durante estos doce años, prácticamente todo conquense con un móvil en la mano ha consultado Instagram o X para saber por dónde iba la procesión. Otro de los cambios ha sido la migración casi total a Instagram, que permite un contenido más visual, que satura menos el perfil y que se adapta más a los tiempos tan visuales en los que vivimos. 

Por último y, seguramente más importante, Berta López ya no está sola en el Gabinete, porque aunque «antes me ayudaban familia y amigos, que me contaban lo que estaban viendo y lo publicaba», ahora el Gabinete lo forman dos personas ya que, desde enero de 2024 (antes habían sido colaboraciones concretas para eventos como presentaciones en el Museo), se unió a sus filas Águeda Lucas.

Este cambio, aseguran, les ha permitido abrirse a colaboraciones con más instituciones y no solo locales o regionales. Por ejemplo, 2024, pese a ser un año pobre en cuanto a procesiones, fue el más grande en cuanto a promoción internacional. El año pasado la Junta de Cofradías retransmitió nuestra semana grande a través de EWTN (Eternal Word Television Network), la cadena de televisión de temática católica más grande del mundo, cedió imágenes a medios latinoamericanos, interesados en esta festividad por su cariz religioso y por compartir el idioma, y nacionales y permitió incrustar las imágenes a medios de comunicación que no pudieran mandar delegaciones a Cuenca. Con esto, explican, se consiguen dos cosas: que la Semana Santa conquense llegue a todo el mundo y que esas imágenes que lleguen sean las que más convienen a la ciudad. «No somos un medio, somos una institución que no debe entrar en competición y que les tenemos que facilitar el trabajo. Queremos que se vea la Semana Santa lo máximo posible, más allá de quién se lleve las visitas», dice López.

Otra parte importante de su trabajo es la de crear las campañas que se lanzan desde la Junta. «Queremos inculcar a las hermandades y a los nazarenos que no es solo una semana al año, que es un trabajo que está ahí todo el año», afirma Lucas. Por ejemplo, el plan de comunicación concreto para 2025 se lleva formando desde que acabó la Semana Santa de 2024. Pero el general se planteó desde antes de 2023. Este plan, explica López, «es el primero en el que hemos coordinado la campaña de sensibilización con el Ayuntamiento, para que ellos lo transmitan sobre todo a espectadores y la Junta a los nazarenos». «Se trata de unificar el trabajo e implementarlo», remata Águeda Lucas.

Esta importancia visual se completa con el trabajo que no se ve: estrategias de publicación en redes para que haya contenido incluso en los meses de julio y agosto, cuando las hermandades están más paradas; con un archivo de imágenes propio que han ido acumulando tanto Berta como, sobre todo, Águeda a lo largo de los años; contactando con instituciones y medios de comunicación; con campañas de formación, como la de este año, que ha sido la primera que se ha hecho para las hermandades y en la que se trataron temas relacionados con la comunicación; con un servicio de redacción y corrección de notas de prensa para hermandades, además de asesoría sobre contacto con medios de comunicación… 

Un trabajo que se hace a lo largo de todo el año y que, si no se tuviese experiencia en medios y en comunicación, sería mucho más difícil. Además, como recuerdan, las personas que forman la Junta de Cofradías lo hacen de manera voluntaria, por lo que se mueven en ámbitos profesionales y personales distintos, con horarios distintos. «Al ser algo voluntario todo el mundo debe poner de su parte para que algo tan diverso salga adelante. Es algo complicado, porque se quieren ver los resultados cuanto antes y te gustaría que todo fuese más rápido. Lo bueno es que, al final, todo lo que proponemos lo van comprando», explica Lucas.

Pero todo esto, al igual que su trabajo, tiene dos partes negativas, una que se ve y otra que no. La parte que no se ve tiene que ver con los medios técnicos. «Nos comparan mucho con Sevilla, pero en abstracto. Lo que no cuentan es que en Sevilla tienen cuatro millones de euros tan solo en ventas de asientos. Hay revistas de viajes que nos han ofrecido publirreportajes por los que cobraban más de lo que es la partida entera que destina la Junta al Gabinete de Comunicación», asegura López, dejando claro que no es un problema de la institución, pero que, como en todos los aspectos «con más presupuesto todo sería más fácil, porque bastante hacemos todos para lo que tenemos». Es más, aseguran que, desde esa primera retransmisión en 2013, tanto JdC como hermandades entendieron que «el Gabinete es un aliado que está a su disposición».

Y, la parte negativa que se ve son los comentarios de los espectadores. «Creo que ser mujer es un handicap, no se trata igual a una mujer que a un hombre», asegura Lucas, añadiendo que «no de puertas para adentro, porque siempre se nos ha facilitado el trabajo». «La gente no ha ayudado tanto como las hermandades y las instituciones», añade López. Ambas tienen experiencias en las retransmisiones de las procesiones en las que, aunque toda la prensa conquense esté junta, ocupando un mismo espacio o haciendo su trabajo durante un desfile, ellas son las únicas que reciben comentarios por parte del público, cuando hacen lo posible por no hacerse notar. Ambas tienen experiencias de sus compañeros de prensa defendiéndolas en este tipo de situaciones.

Por todo ello, tanto lo bueno como lo malo, el mensaje que mandan tanto Águeda Lucas como Berta López a todos los que participan en la Semana Santa se resume en una palabra: respeto. «Creas o no, lo vivas como cultura, tradición o fe, la base es el respeto. Ya sea para instituciones, para hermandades e incluso debemos respetar a las personas a las que no le guste la Semana Santa o que no quieran que se celebre», dice Águeda.

Por su parte, Berta considera que «los nazarenos debemos infundir respeto llevemos la túnica o no. En Semana Santa siempre somos nazarenos. Cuando no la llevamos debemos guardar respeto por la gente que, seguramente, nos conoce. Si yo estoy hablando en la calle durante una procesión, no puedo mandar callar a otros». Para las instituciones tiene un consejo: «La relación debe ser siempre buena, porque es lo mejor para la ciudad. Quien no se haya sumado a la Semana Santa, que lo haga, porque es para todos y, si la ciudad se llena estas fechas es precisamente por la Semana Santa. Los turistas no elegirían Cuenca como destino prioritario durante Semana Santa si no se celebrase». 

Y, justamente, para los turistas y visitantes, tiene un sencillo recordatorio: «Estamos encantados de recibirte y de ayudarte y comprenderte cuando es necesario, pero durante las procesiones, las calles son de los nazarenos».