El 11 de julio de 2002, un grupo de gendarmes marroquíes desembarcaron e izaron la bandera de su país en Perejil, un islote hasta entonces desconocido y deshabitado, con una superficie apenas mayor que la de un campo de fútbol, y cuya soberanía compartían España y Marruecos.
Unos días después, el presidente del Gobierno de España, José María Aznar, envió a sus tres ejércitos para expulsar a los soldados que ocupaban la isla. En el imaginario popular, la crisis de Perejil ha quedado como una anécdota cómica, una sobreactuación militar española ante la ocupación de un peñasco deshabitado. Pero esa anécdota era en realidad la punta de un iceberg: bajo el islote de Perejil se ocultaba una crisis internacional de primera magnitud en la que se vieron involucradas la Unión Europea, la ONU, la Liga Árabe, Francia, la OTAN y Estados Unidos.
¿Por qué un pedazo de tierra aparentemente insignificante provocó un conflicto de semejantes dimensiones? ¿Qué significaba Perejil para que los ejércitos españoles de tierra, mar y aire se movilizaran por primera vez en democracia? ¿Qué alcance tuvo la crisis? ¿Corrió peligro la soberanía de Ceuta y Melilla? ¿Qué sabemos del incidente de Perejil 23 años después?
Perejil es una serie documental original Movistar Plus+ de tres episodios, producida en colaboración con El Terrat (The Mediapro Studio), que reconstruye, en clave de thriller político, la crisis diplomática entre España y Marruecos tras la toma del islote de Perejil el 11 de julio de 2002.
La serie analiza los diez días de máxima tensión entre ambos países, incluyendo la operación militar secreta española y las complejas negociaciones diplomáticas. A través de recreaciones cinematográficas, imágenes de archivo e intervenciones de los protagonistas clave, Perejil ofrece una visión inédita de un conflicto con ecos geopolíticos que aún perduran.
Dirigida por Tian Riba, la serie cuenta con más de 40 testimonios, incluyendo los de los principales líderes políticos españoles durante la crisis en 2002, José María Aznar, presidente del Gobierno, Federico Trillo, ministro de Defensa, Ana Palacio, ministra de Exteriores, Jorge Dezcallar, director del CNI, y Richard Armitage, que por aquel entonces era subsecretario de Estado de Estados Unidos.
Tian Riba, director, remarco que «la idea era revisitar unos hechos que recordamos como una anécdota y con cierto tono de ironía por el tamaño de la isla, el despliegue militar y la frase de Trillo, al alba y con viento de levante. Pero detrás había una gran historia geopolítica. Es lo más cerca que han estado España y Marruecos de una guerra desde la Marcha Verde. Esta es una historia que nos lleva hasta hoy, con dos vecinos que siguen sin cerrar contenciosos como Ceuta y Melilla o el Sáhara y que ejemplifica como de delicados son los temas de soberanía en la política internacional».