Fernando Evangelio: «librería con tradición de casi un siglo»

Pepe Monreal
-

El establecimiento, fundado por la familia Escobar en 1924, fue adquirida en 1965 por el librero conquense Juan Evangelio, cuyos descendientes continúan con el negocio

La celebración del Día del Libro tiene para la familia Evangelio una significación muy especial. No en vano son los libreros conquenses más antiguos de toda la ciudad, ya que los establecimientos -uno en Carretería y otro en la Plaza de la Hispanidad- datan de la década de los años veinte del pasado siglo XX. «Estamos casi llegando al siglo de vida del negocio, aunque no con  nuestro nombre, ya que anteriormente el establecimiento se llamó Librería Escobar», dice Fernando Evangelio, su actual propietario, quien conserva el contrato de cesión de la viuda de Escobar, «fechado en 1965, cuando nos hicimos cargo nosotros», apunta el librero.
¿Casi un siglo, y con muy pocos cambios en el local?
Sólo los necesarios para su mantenimiento. Seguimos con la misma estructura, las mismas estanterías de madera y el mismo espíritu de cuando se fundó, salvo que en aquellos años se celebraban tertulias en el local y era punto de encuentro y consulta de  libros por parte del público, sobre todo del diccionario Espasa que entonces era una novedad.
¿Empezó usted en 1965 en el negocio? 
Me incorporé un poco más tarde, pero no mucho. Recuerdo que seguían viniendo clientes ‘de los de toda la vida’, y así seguimos, con una clientela fija que nos visita a menudo. Por desgracia, sólo quedamos dos establecimientos de este tipo, familiar, y que ha permanecido abierto durante casi cien años...
¿Recuerda algún personaje literario que firmara ejemplares  en la librería?
Fueron muchos, porque en aquella época estaba muy de moda que los escritores hicieran las presentaciones de sus obras en las librerías. Recuerdo al recientemente desaparecido Günter Grass, y otros como Vallejo Nájera, Vázquez Figueroa, Raúl del Pozo, Fernando Zóbel, José Luis Coll, etc., por citar algunos. 
¿Sigue teniendo especial significación el Día del Libro?
Por supuesto que sigue teniendo vigencia. Se nota esta fecha, aunque no con tanta fuerza como en Cataluña, que la gente se acerca más a las librerías y compra ejemplares, sobre todo para regalar. La crisis ha dejado su huella en el  sector, pero a pesar de todo es un buen día de ventas ya que ha habido años que se han triplicado y hasta cuadruplicado, con respecto a un día cualquiera.
¿Qué se vende más, los ‘recomendados’ por la editoriales o el gusto del cliente ?
Un poco de todo. No cabe duda de que la publicidad de las editoriales hace que se den a conocer autores nuevos ‘de moda’ que son los que suelen tener mayor tirón entre el público.
¿No se venden los ‘clásicos’? 
Sí, pero en menor medida y para gente muy especializada que viene en busca de obras concretas, por ejemplo de Virgilio, de Lope, Quevedo, etc. El Quijote es uno de los más solicitados, tal vez con motivo del centenario de la aparición de la segunda parte de la novela cervantina.
¿Cuál es el libro más caro que ha vendido en estos  años?
Recuerdo varios, entre ellos una Biblia magníficamente ilustrada que compraron para hacer un regalo.
¿Celebrará el centenario?
De momento, me conformo con llegar a vivirlo, que pienso es la mejor manera de celebrarlo.