«Lo que queremos los maestros es dar clase»

José Luis Enriquez
-

El presidente de ANPE Cuenca repasa las claves del curso escolar que acaba de empezar marcado por la implantación de la nueva ley educativa y las medidas acordadas en el acuerdo de mejoras con la Consejería de Educación

José Vicente Villalba, presidente de ANPE Cuena - Foto: E. León

Los alumnos regresan este lunes a las clases en un nuevo curso que tiene entre sus asignaturas pendientes completar la aplicación de la nueva ley de Educación. De ello y de otros asuntos habla José Vicente Villalba (Cuenca, 1969), presidente provincial de ANPE, quien subraya la importancia que tiene para este curso el acuerdo de mejoras que firmaron con la Consejería de Educación. Precisamente, al timón de la consejería está el conquense Amador Pastor, lo que Villalba espera que sea «beneficioso» para la comunidad educativa. Además, el responsable provincial de ANPE aprovecha esta entrevista para expresar su solidaridad con todas las localidades afectadas por la DANA. 

¿Cómo se presenta la vuelta al cole?

Estamos en la normalidad y vemos que es el año en el que se van a revertir los recortes que llevamos sufriendo desde 2012 y que se ha visto beneficiado por el acuerdo que ANPE firmó con la Consejería de Educación. Este acuerdo se vio reflejado el curso pasado con una serie de medidas como que no caducara la nota de la oposición de los interinos desde 2010 y que les fuera valiendo estos cuatro años a pesar de que se tengan que presentar otra vez a la oposición. Otro asunto muy importante es el cobro del verano, ya que los interinos que empiezan entre el 8 de septiembre y el 31 de octubre cobrarán el verano entero.

¿La baja natalidad se va a seguir notando en las aulas?

Se nota la baja de las matrículas debido al descenso de natalidad, y de aquí a unos años se va a notar todavía mucho más.

¿El acuerdo de mejoras que firmó ANPE con Educación incluye la reducción de ratios en Infantil y Bachillerato se completará?

En Bachillerato se ha conseguido reducir la ratio a 32 alumnos y en Infantil y Primaria, que contempla 22 alumnos por aula, está pendiente. Es un proceso que va a año a año. Se empezó el año pasado con tres años y se redujo a 22 alumnos, en cuatro años se va reducir este año a 22 alumnos y al año siguiente en cinco años, y al siguiente en Primero, Segundo y así de forma progresiva hasta que todos los grupos de Primaria vean reducida su ratio a 22. Es un proceso un poco largo que ya está empezando, pero en maestros se ha notado un pequeño aumento.

¿Por qué?

El aumento de maestros, tanto a nivel regional como en Cuenca, se ha notado algo. Es por otra de las medidas del acuerdo, que es la reducción de horas lectivas a 24 horas. Al reducir una hora lectiva a los maestros aumentan los cupos. A nivel regional sí que ha habido un aumento de 160 maestros y 15 a nivel provincial. No puedo decir los de Secundaria porque al haber oposiciones ha habido un descenso en las adjudicaciones de interinos, pero ha habido procesos de estabilización que han hecho que también aumente algo el número de docentes de Secundaria, alrededor de 15 ó 20 en la provincia.

La reducción de horas lectivas beneficia al profesorado, pero hay padres que se preguntan si tambien a sus hijos. ¿Mejora la formación de los alumnos?

Totalmente. Cuantas menos horas lectivas tenga el profesorado más capacidad tiene de preparar esas clases. Si tiene más profesorado un centro más posibilidad tiene de hacer desdobles. Si los grupos son menos numerosos se puede dar una atención más individualizada a los centros porque los alumnos de ahora no son como los de ahora no son como los de hace 20 años. No decimos que queremos trabajar menos porque sí. La reducción de horas lectivas lo único que implica es que estamos menos con la tiza, pero seguimos haciendo nuestro trabajo. Los maestros, por ejemplo, están 29 horas en el centro y hasta completar las 37,5 horas y media que cualquier funcionario tienen hace sus labores en su casa. 

¿Tener a un consejero de Educación conquense como Amador Pastor es un punto a favor?

Sí, con Amador Pastor y mucha de la gente que está en su equipo. Amador Pastor ha sido delegado provincial, tiene mucha experiencia y que sobre todo, en el acuerdo que negociamos con la Consejería de Educación él estuvo en todas las reuniones como viceconsejero. Esperemos que beneficie. Siempre traerá algo bueno para Cuenca.

Una de las cosas que también consiguieron con Pastor fue el acuerdo de itinerancias. ¿Qué supone?

Es muy importante para la provincia. En Cuenca hay un montón de Centros Rurales Agrupados (CRA). En la provincia hay 98 localidades que pertenecen a un CRA, con cerca de 250 docentes que son itinerantes. Amador Pastor tuvo algo que ver para que se llegara a ese acuerdo. Fue docente en un CRA y su localidad, Villar de Olalla, pertenece a un CRA. Desde ANPE queremos que esos acuerdos de itinerancia en la provincia se lleven a efecto.

¿Y le reclaman algo más?

No solo le pedimos a Amador Pastor, sino a la Delegación de Educación y a la Consejería que tengan en cuenta el pago de las itinerancias. Es verdad que hemos llegado a un acuerdo de itinerancia en el que se han mejorado las condiciones de trabajo de estos maestros itinerantes. La escuela rural es gracias a los docentes que van allí y nunca nos acordamos de ellos. Tienen que ir con su coche, adelantar su dinero y a toro pasado les pagan. En la provincia de Cuenca les deben desde el mes de enero hasta ahora y hemos empezado el curso sin que les paguen. Vamos a ver si de cara al curso que viene hay partidas presupuestarias para que los maestros estén al día en el pago de esas itinerancias. 

¿Los docentes padecen un exceso de carga burocrática?

Sí, mucha. Es una de nuestras reivindicaciones, pero no sólo de ahora sino de siempre. La Lomloe, la nueva ley de Educación, también ha provocado que la carga burocrática aumente. Llevamos ocho cambios de leyes. Cada vez que hay una ley tenemos que cambiar todas las programaciones, toda la parte burocrática del centro. Todo eso lleva un montón de tiempo. No sólo consiste en dar clase porque tienes que tener una seguridad jurídica. Esa seguridad son las programaciones didácticas, los ejercicios, las evaluaciones, los objetivos, etc.Todo eso te lo marca la normativa, pero si la van cambiando cuando ya está todo elaborado... 

La Lomloe se termina de aplicar este año. Una de las quejas es el aumento de reclamaciones de los padres sobre las decisiones del profesorado o los equipos docentes. ¿Es  así? ¿Qué supone? 

Sí. Han aumentado. Supone todavía más carga burocrática. Los padres tienen todo el derecho del mundo a reclamar en aquello que vean que no está bien hecho y nosotros nos tenemos que basar en las programaciones para poder justificar las notas que ponemos. Todo eso tiene que estar preparado. Es un continuo papeleo, constante y excesivo que creemos que tiene fácil solución. A ver si la Consejería lo intenta solucionar creando una especie de aplicación en la que por lo menos los documentos programáticos más generales solo sea cumplimentarlos. Lo que necesitamos es dar clase, los maestros lo que queremos es dar clase.

¿Se corrige el exceso de interinos?

Sí, se está corrigiendo. De hecho, desde Europa ya se dio un pequeño aviso a España y todas las comunidades autónomas se han aplicado. Este año las oposiciones no eran de reposición sino de estabilización, con lo que se pretendía rebajar la alta tasa de interinidad que ha habido. Desde ANPE siempre hemos reclamado que queremos que se saque el mayor número de plazas. Había una orden que impedía eso, que sólo dejaba sacar plazas de reposición y un sólo por ciento, es decir solo las jubilaciones. Había un amplio volumen de interinos y desde Europa se dijo que no podía ser. 

En Castilla-La Mancha no ha habido oposiciones de estabilización en maestros porque estamos por debajo de ese ocho por ciento, que es lo que marca la normativa europea. En Secundaría sí que estábamos en un veintitantos por ciento y más o menos con la tasa de estabilización… Es otra cosa que no estábamos de acuerdo porque se ha aplicado a la docencia de una forma que no es la correcta y que no tenía mucho sentido. De hecho, el 30 por ciento de las plazas de estabilización en Castilla-La Mancha son de gente de otras comunidades autónomas. Pero si se estabilizan plazas en Castilla-La Mancha lo que queremos es que se quede gente aquí. Se ha hecho de una forma un poco incorrecta y precipitada para cumplir con esa normativa. De las 917 plazas de estabilización en Castilla-La Mancha, diez se han quedado sin cubrir porque la gente podía presentarse en varios sitios.

¿Se dan los pasos adecuados para reducir fracaso escolar?

A nivel de docentes, sí. Los docentes se dejan la piel para eso, pero pedimos una mayor implicación por parte de la administración porque mucho hablar de inclusión educativa o de reducir el fracaso, pero lo que se necesitan son profesionales y recursos para poder evitarlo. ¿Cómo empezamos? Primero reduciendo ratios, menos horas lectivas… pero también necesitamos profesores específicos que hagan esa labor de apoyo como profesores de psicopedagogía terapéutica, de audición y lenguaje, orientadores educativos, etc.

Los docentes están sometidos muchas veces a una gran presión. ¿Se tiene en cuenta lo suficiente la salud mental de los profesores? 

Eso es cuando llega. Existe lo que se llama la Unidad de Atención al Profesorado, que tiene la Consejería de Educación. Interviene cuando hay un problema. ANPE tiene desde hace muchos años el Defensor del Profesorado, que es un servicio que asesora no sólo a nivel profesional o jurídico, sino a nivel personal, a todos los docentes. Por cierto, la defensora del profesor en Castilla-La Mancha, está en ANPE Cuenca, que es la que intenta ayudar a las personas a las que en un momento les surge un problema.

¿Esos problemas vienen por la indisciplina de algunos alumnos?

Sí, hay muchos casos. Los docentes venimos a dar clase, no a enfrentarnos con los niños. Hay algunos que vienen a reventar las clases y ... ¿Qué solución se les da? Cuando esos recursos no llegan, los docentes se lo tienen que comer. Llega un momento en que se van llenando y su salud mental se va resquebrajando.

En algunas comunidades autónomas se ha reabierto un debate como es el de la jornada continua. ¿Aquí se vuelve a plantear?

En la provincia no tenemos conocimiento. La jornada continua cuando se propuso no fue una imposición, sino porque la comunidad educativa lo quería. De hecho, se está viendo que la jornada continua produce mejores resultados que la partida. No sé a qué ha venido ahora. En algunas en comunidades se está debatiendo y en Madrid hay centros con jornada partida. Pero no es generalizado. Aquí no se ha planteado pero desde ANPE tenemos los datos suficientes para demostrar que la jornada es eficaz. Muchas veces se confunde con la conciliación laboral y familiar, pero no tiene nada que ver una cosa con la otra. De hecho, la conciliación se favorece.

¿Qué le parece a ANPE que se posponga la aplicación de la nueva Selectividad hasta 2025?

Cambia los planes. Los objetivos, criterios, contenidos que se van a dar en segundo de Bachillerato de la Lomloe se tendrán que adaptar a la LOU que hay ahora. Todo esto viene determinado porque hay muchas prisas en que se ponga la ley. Cuando se llevan esas prisas las cosas se hacen mal, y luego hay que recular. ANPE lo que quiere es que la EvAU sea igual en todos los sitios igual y no que en Castilla-La Mancha se pidan unas cosas y en Madrid o Cataluña , por ejemplo, otras.