Ricardo Darín se ha metido en la piel de Juan Salvo, el héroe de una novela gráfica mítica en Argentina, El eternauta, y aunque asegura que en su adaptación a una serie televisiva han trabajado en una historia de pura ciencia ficción, reconoce que en el mundo actual de extremismos, puede haber otras interpretaciones para el espectador.
«El mundo está en una situación actualmente muy extraña en donde hay fuerzas extremas que están irrumpiendo nuevamente, están llegando a los primeros planos de la escena internacional», lo que permite que cada persona que vea la serie, que se estrena este miércoles en Netflix, pueda darle una interpretación diferente.
Aunque insiste en que ellos han trabajado sobre la historia de ciencia ficción creada por el guionista Héctor G. Oesterheld y el ilustrador Francisco Solano López, que comenzó a publicarse por entregas en 1957 y que se convirtió en una de las novelas gráficas más importantes de Latinoamérica.
«Es un grupo de personas que se ve amenazado por una fuerza extraña», una historia irreal a la «que cada uno le va a dar la interpretación que quiera. Y me parece que eso está bien porque es la libertad del espectador».
Una serie que ha tardado varios años en concretarse y que empezó a prepararse durante la pandemia, una situación que es muy similar a la que viven los protagonistas de una historia distópica que se desarrolla en las calles nevadas y vacías de Buenos Aires.
«Hay un segmento de nuestra última historia reciente que ha distorsionado lo que es la percepción del tiempo. Y yo creo que eso es la pandemia, esa cosa de vernos de golpe, obligados a estar aislados, sin contacto con los demás», explica Darín, para quien ese período reciente hace más fácil la conexión del espectador con la historia que cuenta El eternauta.
Darín habla con entusiasmo de su papel de Juan Salvo, un personaje que conocía pero en el que no empezó a profundizar hasta que hace años le hablaron de la posibilidad de interpretarlo en un filme en el que estaba implicado Alex de la Iglesia.
Con una impecable producción y la solvencia de un gran grupo de intérpretes, junto a Darín están Marcelo Subiotto, Carla Peterson, César Troncoso, Andrea Pietra, Ariel Staltar o Claudio Martínez Bel, la serie mantiene el espíritu de la novela original aunque introduce cambios en su línea narrativa.
Ahora llega a Netflix la primera temporada y ya hay una segunda en preparación que se rodará al año que viene, porque era imposible contar toda la historia de la novela en solo seis episodios. De momento todo el equipo quiere disfrutar de esta primera entrega. «Todos estamos muy intrigados», reconoce el protagonista de El secreto de sus ojos o Relatos salvajes.
Ciencia ficción
Películas muy diferentes a esta serie, que es el primer trabajo de ciencia ficción para el actor, que se muestra asombrado por la diferente forma de rodar este tipo de historias.
«Es raro, es algo nuevo. A mí me sorprendió mucho la tecnología, el uso de la tecnología», recuerda el actor, que se sintió muy arropado por todo el equipo técnico, que explicaba claramente lo que iba a ocurrir en cada momento.
Porque, asegura, «es difícil trabajar con pantallas digitales», pero muchos de los escenarios que se ven en la pantalla son reales, construidos «por unos equipos incansables». Y si actuar en general es difícil, lo es aún más en este tipo de proyectos porque «estás supeditado a cosas que van a aparecer después y no tienes herramientas al alcance de tu mano en el momento de trabajar».