«Desde 2007 ha bajado entre un 20 y un 30 por ciento el volumen de trabajo»

Pedro Ig. Tauroni
-

Laura Segarra preside el Colegio de Arquitectos Técnicos desde hace siete años y lleva en la profesión tres décadas - Foto: Reyes Martínez

Laura Segarra, presidenta del Colegio de Arquitectos Técnicos de Cuenca, se toma unos segundos para responder a cada pregunta. Contesta con la paciencia de alguien que está acostumbrada por su trabajo a hacer las cosas con precisión.  

¿Desde cuando ocupa el cargo y hace cuánto que ejerce la profesión?

Soy presidenta desde hace siete año y soy arquitecto técnico desde hace 28 años.

¿Cuantos asociados tiene el Colegio?

En este momento, hay 225 colegiados.

¿Cómo ha sido la evolución desde el inicio de la crisis, desde 2007?

Pues la verdad es que no ha habido mucha variación. En 2007 había 196 colegiados, pasamos a 211, 240 y ahora han bajado un poquito. Ahora tenemos más que en 2007.

¿Y el volumen de trabajo?

Ha bajado muchísimo, ha sido espectacular. Desde 2007 hasta ahora ha bajado entre un 20 y un 30 por ciento el volumen de trabajo. Lo que se ha hecho es cambiar el tipo de trabajo que se trae al Colegio. Antes había más direcciones de obra nueva y ahora más rehabilitaciones y más informes periciales y otro tipo de trabajos que dan menos ingresos pero que se han fomentado por parte de los compañeros.

¿Las reformas y la rehabilitación, es de lo poco que hay en obra?

Dentro de lo poco que hay, lo que más tenemos es rehabilitación y reforma, acondicionamiento de locales o licencia de actividades. Obra nueva hay poquita.

De los colegiados que hay, ¿qué porcentaje está en paro?

Tenemos muchos. No lo podría asegurar. De todas maneras, hay que tener en cuenta que de los 225 colegiados, hay funcionarios, jubilados u otros que trabajan por cuenta ajena. Más o menos, del 50 por ciento que trabajan por cuenta propia, la mitad están en paro.

Tras la crisis, ¿el número de autónomos entre los colegiados, ha aumentado?

La profesión obliga a darse de alta como autónomos. Lo que sí se ha dado es que muchos colegiados que estaban en empresas y que trabajaban por cuenta ajena, se han tenido que dar de alta para buscarse una salida profesional.

¿Ya está totalmente aceptado la presencia de la mujer en la construcción?

Sí, desde hace mucho tiempo. Nunca he tenido ningún problema en mi carrera profesional ni hemos tenido queja alguna por parte de compañeras. El porcentaje de mujeres ronda el 25 por ciento.

¿Ya todas las escuelas de España imparten el título de Grado?

Todas las escuelas de España ya están impartiendo el grado. Sin embargo, lo que puede no estar aún cerrado es el tema del título. Hay algunas carreras que han tenido que cambiar el nombre por temas de sentencias de tribunales de justicia, aunque en el caso de Cuenca se sigue denominando Grado en Ingeniería de la Edificación.

¿Qué problemas tiene la carrera en el resto de Europa?

Que no existe con el mismo nombre. Sí existe la carrera. Por eso luchábamos por el nombre de Ingeniero de la Edificación, que es el más parecido al que tienen las escuelas en el resto de Europa.

Entonces, una vez terminada la carrera, los arquitectos técnicos o ingenieros de la edificación ¿ya pueden trabajar en Europa sin ningún problema?

Por supuesto. Desde que el Plan Bolonia existe, todos los titulados pueden trabajar en Europa sin ningún tipo de problema.

¿Por qué se dan aún los cursos de adaptación para que un arquitecto técnico pase a denominarse como ingeniero de la edificación?

Es necesario para aquellos profesionales que terminaron la carrera antes de la implantación del Plan Bolonia, es decir, antes de que existiesen los grados. De todas maneras, esto es algo que no sólo ocurre en esta profesión. También se dan en Enfermería o Magisterio, en donde se realizan cursos de capacitación para convertir las diplomaturas en grados. El Plan Bolonia tiene tres niveles, el grado, la maestría y el doctorado. Para obtener la primera titulación hay que haber pasado cuatro años, con lo que las antiguas diplomaturas españolas se han debido de adaptar. De todas maneras, en Europa no todas las carreras se han pasado a cuatro años, algunas se han quedado en tres y se les ha puesto el título de grado. Desde el Consejo General de Arquitectura de España hemos analizado otras carreras y nos hemos dado cuenta de que no todos los grados en Europa son de cuatro años, algunos son de tres.

¿Y por qué en España no se ha hecho eso?

Porque aquí somos diferentes. Hemos cogido al pie de la letra la ley.

¿Hay tanta diferencia entre la diplomatura de Arquitectura Técnica y la Ingeniería de la Edificación que hace falta la realización de un curso?

Hay asignaturas nuevas que han aparecido en los últimos años y ha aumentado la carga docente. Hay 240 créditos nuevos. Además, la carga de esos créditos del Plan Bolonia es diferente a la de los planes anteriores. Los nuevos tienen una mayor carga lectiva. El curso es un reciclaje para poder justificar porque una persona que ha hecho una carrera, una diplomatura, ahora es grado. No tiene sentido que pasemos de diplomados a grados directamente por la firma de un director de la escuela. Hay que formar a la gente para que tengan conocimiento de la formación añadida a lo largo de los años.

¿El proyecto de ley de colegios y servicios profesionales cambiaría estos cursos de adaptación por una homologación directa?

No lo sé, pero creo que no lo contempla.

Entonces, ¿esa homologación directa no se plantea?

Está solicitado por algunos grupos, se ha luchado por ello desde algún sector de la Arquitectura Técnica, pero no creo que esté contemplada ni por el Ministerio ni por el borrador de la ley.

¿Todavía quedan muchos arquitectos técnicos que aún no son ingenieros de la edificación?

Sí porque los arquitectos técnicos tiene exactamente las mismas competencias que el ingeniero de la edificación. Si ese arquitecto técnico no se quiere homologar, el trabajo y la formación que tiene para desempeñar las funciones que en este momento tenemos, es posible.

¿Qué son las Inspecciones Técnicas de Edificios y cuántas se ha hecho?

La Inspección Técnica de Edificio o ITE es una inspección que debe de realizarse en aquellos edificios de más de 50 años según la ordenanza que tenemos en Cuenca, aunque viene de una ley general. Hay que ir a ver el edificio, comprobar diferentes elementos del inmueble como fachadas, cubiertas, instalaciones o estado de la estructura para poder decir si ese edifico está en buenas condiciones de mantenimiento. Si no fuera así, se indicarían las medidas correctoras para evitar los posibles accidentes o cualquier tipo de desgracia. Pero no sólo para los residentes, sino también para los que pasen a su lado. En el Colegio de Cuenca se visaron unas 200 ITE, aunque también hay que tener en cuenta que otras profesiones como los arquitectos también tienen la potestad de realizar esas inspecciones.

¿Una ITE es un edificio?

No necesariamente. Una ITE puede ser tanto una vivienda unifamiliar como un edificio. El caso más claro son las casas del barrio de Las 500. De esas se han visado muchas porque todas tienen más de 50 años. En esta caso se hace una ITE por vivienda.

¿En el caso de que no pase la inspección?

Se la da un tiempo para tomar las medidas correctoras que deben de venir incorporadas al informe. Precisamente por eso, las ITE se entregan en el Ayuntamiento. Para que éste tenga constancia de las inspecciones favorables o desfavorables y porqué lo son.

Y en el caso de que se hiciera un segundo control y siguiera sin pasarse, ¿el Ayuntamiento tiene potestad para sancionar?

El Ayuntamiento tiene potestad para sancionar hasta a aquellos inmuebles de más de 50 años y no han presentado la ITE.

¿Desde cuando es obligatoria la ITE?

Es obligatoria desde hace tiempo, pero se dio una pequeña tregua hasta diciembre de 2013, pero ahora mismo los que tienen 50 años, deben de hacer la inspección.

¿Incluso un edificio que no tenga aún esos 50 años puede pasarla voluntariamente?

Claro. Se puede hacer para adelantarse a situaciones de posibles reformas. También se puede dar el caso de que una comunidad quiere hacer obras de reforma, por lo que hace la ITE para que las obras se adapten ya a las obligaciones recogidas en este tipo de inspecciones.

¿Cuál es el proceso?

La persona o comunidad que esté interesada debe de ponerse en contacto con un técnico o un profesional.

¿Los arquitectos técnicos han tenido que hacer algún tipo de curso formativo para realizar las ITE?

En este Colegio hemos impartido varios y han asistido la mayoría de los colegiados. De todas maneras, no es obligatorio tener ese curso para hacer una ITE. Aún así, es cierto que la formación de posgrado es muy importante y que nuestros compañeros son receptivos a los cursos de formación que se dan en el colegio.

¿Y la Certificación Energética de Edificios?

Es un certificado que te da el tipo de calidad desde el punto de vista del gasto energético y de la emisión de Dióxido de Carbono. Se califican por letras, la A es la mejor y la más baja de la escala es la F. El informe consiste en una revisión del tipo de calefacción que  tiene el inmueble, los paramentos, cerramientos o carpinterías. Con todo esto se ve la pérdida energética. Además, esa certificación también obligatoria para vender, alquilar o transmitir el piso. Se deben de exigirla en las notarías. Además, el informe también aporta medidas correctoras.

¿Qué les diría a aquellos que se matriculan en la carrera?

Los que se matriculan en esta  carrera es porque les gusta. Además, con esta profesión, se pueden tener muchísimas salidas.

Desde que se inició la crisis, ¿la evolución de los ingresos del colegio ha variado mucho?

Claro. Antes funcionaba con una serie de tasas por visados y ahora han bajado mucho.  Los presupuestos se encuentran como hace seis años.

¿Qué porcentaje de bajada han sufrido desde 2007 hasta ahora?

Un 40 por ciento

La subida del IVA, ¿ha hecho mucho daño al sector?

La verdad es que el tema del IVA hace mucho daño a todos los sectores. El IVA de la vivienda, en el caso del promotor, está en el reducido del 10 por ciento, mientras que el 21 se aplica para la compra de materiales. Ya estaba en el 18 por ciento, con lo que sólo ha subido tres puntos. En el caso de la compra y venta de viviendas, sigue el reducido.

¿Cuántas obras hay ahora mismo en la Cuenca?

Ahora mismo en Cuenca hay 40 promociones de vivienda en la provincia y en la capital sólo hay una única de 14 viviendas que se está haciendo.