La entrada en vigor en marzo de los aranceles para las exportaciones a EEUU ha propiciado que muchas empresas adelanten sus envíos en los dos primeros meses del año. Los efectos de la guerra arancelaria son significativos y se nota en el repunte de las exportaciones conquenses en los dos primeros meses del año. En concreto, según los datos estadísticos de Comercio Exterior, Cuenca exportó hasta febrero 351 toneladas al principal país de Norteamérica por un valor de 2.801.300 euros, una cantidad muy superior a la del mismo periodo del año pasado, cuando las exportaciones sumaron 1.523.569 euros.
El anuncio de la imposición de aranceles por parte del presidente norteamericano, Donald Trump, ha sembrado de incertidumbre el comercio mundial. Habrá que aguardar todavía para conocer el alcance de esta medida, que afecta a muchos productos conquenses. Sin embargo, el repunte de los dos primeros años es relevante.
De hecho, hay que remontarse a 2020 para encontrar un valor superior en las exportaciones de las empresas de Cuenca con destino a Estados Unidos. Los datos de este año suponen el mayor crecimiento para este periodo desde entonces y responde a la estrategia de las empresas estadounidenses de acumular el stock posible a un precio más barato antes de la entrada en vigor de los aranceles de Trump.
Los tres productos que más se vendieron en Estados Unidos en los dos primeros meses del año son queso, vino y piezas de vehículos. Pero si hay uno que destaca es el queso, cuyas ventas ascendieron a 2.126.2020 euros, lo que representa casi el 76% del total.
Las ventas de vino ascendieron en estos dos meses a 288.630 euros y las de partes de vehículos y accesorios se quedó en 108.888 euros. Hay que tener en cuenta que los aranceles afectan especialmente al sector del automóvil.
Ahora habrá que ver la repercusión de los aranceles de la administración Trump que ya han entrado en vigor (25% al acero, el aluminio y los automóviles) y los del 10% generales a casi todos los países del mundo desde el 5 de abril.
En la actualidad, Estados Unidos es el undécimo destino de los productos conquenses, con Francia y China a la cabeza, que en total suman en lo que va de año algo más de 159 millones de euros.
Pese a que el mercado norteamericano es un destino preferente para el queso que se elabora en la provincia, hay empresas conquenses que no venden allí sus productos. Es el caso de la Quesera Campo Rus, que tiene en Suiza, Suecia, Reino Unido, Holanda o Francia a sus principales clientes. Su gerente, Javier Olivares, explica que el mercado de Estados Unidos está muy condicionado por México por un acuerdo que supuso un «jarro de agua fría» para el sector. «México consiguió un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea hace unos cuatro años en el que se contemplaba que podía exportar con el nombre de manchego o mancheguito un queso que hacen ellos allí de mezcla», explica Olivares. En este sentido, advierte del «desconocimiento que tiene el consumidor americano, el queso manchego español, el queso manchego auténtico».