Osos polares alejados del hielo

Agencias
-

Un estudio revela que los plantígrados del Ártico sobrevivirían en otros ecosistemas

El cambio climático está llevando a cabo numerosas alteraciones que apenas son percibidas en el día a día, pero que en el futuro supondrán serias modificaciones en el medio ambiente. Una de ellas podría ser la del deshielo de los casquetes polares, lo que derivaría en un incremento de la masa oceánica y la consecuente disminución de la tierra.

Muchos científicos y ecologistas han alertado de que ese deshielo supondrá un serio problema para la fauna de dichos ecosistemas, pero ahora un estudio ha lanzado una esperanza para alguno de sus habitantes, ya que la posible desaparición de los glaciares en el Ártico podría no ser tan dramática para los osos polares, que pueden cambiar su dieta basada en focas por otra de caribú y gansos de nieve en tierra firme.

El informe, publicado recientemente en la revista PLoS ONE por Linda Gormezano y Robert Rockwell en el Museo Americano de Historia Natural, se basa en los nuevos cálculos que incorporan la energía calórica de fuentes de alimentos terrestres e indica que las estancias prolongadas en tierra firme de los también conocidos como osos blancos o Ursus maritimus no resultar tan sombrías para su porvenir como se temía.

«Los osos polares son oportunistas y se ha documentado que consumen varios tipos y combinaciones de alimentos con base en tierra en los registros más antiguos de historia natural», asevera Rockwell, un investigador asociado en el Departamento de Ornitología del Museo norteamericano que ha estado estudiando la ecología del Ártico en la Bahía Hudson Occidental durante aproximadamente 50 años.

«Análisis de las heces de osos polares y observaciones de primera mano nos han mostrado que los osos polares subadultos, grupos familiares, e incluso algunos adultos ya están comiendo plantas y los animales durante el período libre de hielo», agrega el experto estadounidense.

Estudios realizados en las últimas décadas predijeron la desaparición por hambre del oso polar a partir del año 2068, cuando se espera que la ruptura anual de hielo les separase de sus territorios de caza en el hielo marino durante consecutivos 180 días al año.

No obstante, esas estimaciones asumen que no habría ninguna ingestión de energía a partir de fuentes de alimentos de la Tierra, con lo que todo es pura teoría... El tiempo decidirá.