Ni reformular ni paralizar. El actual equipo de gobierno de la Diputación Provincial tiene otros planes para el proyecto Serranía en Vía, que fue impulsado durante la anterior legislatura presidida por el ‘popular’ Benjamín Prieto.Esta iniciativa turística pretendía recuperar varias estaciones de la línea de tren convencional entre la capital conquense y el límite con la provincia de Valencia, y dotarlas de varios usos. El plan de recuperación de antiguas estaciones no solo incluía la rehabilitación de los ocho singulares edificios construidos por el arquitecto Secundino Zuazo durante la primera mitad del siglo XX, sino que sumaba un proyecto ambicioso para que en el futuro transitara un tren turístico por esta zona de la Serranía Baja de Cuenca.
El convenio entre la institución y el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) se firmó en los últimos días de 2017 y contempla ocho contratos de arrendamiento por un periodo de 20 años prorrogables. Además, este proyecto que arrancó hace algo más de dos años, cuenta con la colaboración de la Demarcación de Cuenca del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha.
Serranía en Vía, que discurre sobre algo más de 80 kilómetros de línea férrea, tenía previsto dedicar cada infraestructura a una determinada función. Así, la estación de La Melgosa se reconvertiría en un museo, relacionado con el mundo del motor y de los rallyes, y contaría con un restaurante; Los Palancares sería un observatorio de los yacimientos paleontólogicos próximos a la zona –Ruta de los Dinosaurios– y un albergue; la estación de Cañada del Hoyo se convertiría en residencia artística, gracias al convenio con el espacio de creación Karstica; en Arguisuelas se construiría un centro de interpretación geológico; en La Gramedosa, un museo de arquitectura ferroviaria; en Yémeda-Cardenete, un centro de hospedaje y artesanía; en Enguídanos, un centro de turismo deportivo; y, en Mira, un espacio como Destino Starlight –lugar ideal para contemplar cielos estrellados–. Todo, menos la estación de la pedanía de la capital y la de Cañada del Hoyo, está en el aire.
Y es que, el diputado de Infraestructuras, Servicios y Presidencia de la institución provincial, Francisco López, asegura que el proyecto no solo no se ha detenido sino que la obra de la primera de las estaciones implicada, La Melgosa, avanza con paso firme. Eso sí, López desvela que la intención del Ejecutivo provincial es estudiar cada uno de los proyectos del resto de apeaderos y determinar su viabilidad. «No decimos que quitaremos el proyecto, pero va a ser complejo», advierte.
Estación de La Melgosa. Tras hablar con los alcaldes de los municipios por los que transita la línea, el responsable de Infraestructuras de la institución provincial asegura que la mayoría pide que las inversiones se destinen a otras necesidades, «que los pueblos estén limpios, que tengan servicios de agua, de alcantarillado, que tengan infraestructuras deportivas. Nosotros, desde el principio, dijimos que pensábamos en las personas y así lo vamos a seguir haciendo». Sin embargo, subraya, «no hemos paralizado el proyecto de La Melgosa. La prueba evidente es esta».
La estación de la pedanía, junto a la carretera N-420 y a escasos ocho kilómetros de la capital, se está remodelando en la actualidad gracias a una encomienda de la institución provincial al Grupo Tragsa, empresa a la que también se le había encargado en un principio la ejecución de las paradas de Arguisuelas y Yémeda-Cardenete. La primera fase de actuación cuenta con un presupuesto de 420.000 euros, destinados a la cubierta y a los muros de mampostería.
El edificio principal se destinará a espacios expositivos, relacionados con los rallyes todoterreno –por aquello de que en sus inmediaciones se ha celebrado la mítica Montes de Cuenca y el actual Rallye de Cuenca–. Además, se tiene previsto construir los cimientos en un espacio anexo –el antiguo edificio de viviendas– para construir en el futuro un restaurante.
El Servicio de Obras Provinciales estima que el coste de esta obra, del que todavía no se ha redactado el proyecto, puede rondar los 450.000 adicionales. Asimismo, para dotar al espacio de red eléctrica, abastecimiento, saneamiento y accesos, –las conducciones tienen que atravesar de forma subterránea la vía principal– habría que añadir cerca de 262.000 euros.
«Esto es la prueba evidente de que este proyecto estaba mal pensado. Se puso una partida presupuestaria sin hacer un proyecto», cuenta el diputado responsable, quien recalca sobre el resto de estaciones de Serranía en Vía que «primeramente vamos a hacer los proyectos, saber realmente lo que valen, y paso a paso seguiremos haciendo una o las que hagan falta. Bien es cierto que habrá estaciones, caso de la de Enguídanos que está a siete kilómetros, que habrá que pensarlo muy mucho».
En todo caso, López concluye que la obra que se efectúa en la pedanía conquense «está quedando bien» y dice estar seguro de que se emplearán remanentes de este año para seguir el proyecto. «Está muy cerca de Cuenca, se puede instalar un restaurante y puede revertir en las personas».