«Una de las claves es que los autores se sienten muy a gusto»

A.A.
-

La concejala y diputada provincial de Cultura, María Ángeles Martínez, detalla que «para que todo salga bien en la Feria del Libro 'Cuenca Lee' hay un trabajo callado pero muy coordinado a lo largo del año»

«Una de las claves es que los autores se sienten muy a gusto» - Foto: Reyes Martínez

María Ángeles Martínez no para estos días. Mañana (18 horas) arranca una nueva edición de Cuenca Lee con el pregón en la Plaza de España de Paloma Sánchez-Garnica (Premio Planeta 2024). Se trata de una de las citas culturales cuya entidad ha ido creciendo con el paso de los años. El número de actividades, su variedad y la presencia de autores ha ido aumentando edición tras edición. Este año reúne a 55 escritores y ha programado más de 80 propuestas de todo tipo. Organizada por el Ayuntamiento, la Diputación y el Gobierno regional con la colaboración de la Asociación Provincial de Libreros y Papeleros, Cuenca Lee convertirá por unos días a Cuenca en centro de referencia de la literatura, tanto a nivel nacional como provincial. 

¿Cuáles son los principales alicientes de Cuenca Lee en esta edición?

Principalmente, conocer autores del panorama literario español de primer nivel. Estamos hablando de que van a poder conocer a Paloma Sánchez-Garnica, pero es que durante toda la feria va a haber autores como Gonzalo Giner, Eva García Sáenz de Urturi, Rafael Tarradas, Ana Punset o Ignacio Martínez de Pisón. Y para los que también les guste la música van a poder disfrutar de cerca a Manolo García, que es un clásico del panorama musical y también tiene una parte literaria. Es un momento único a lo largo del año para poder tener un encuentro con los autores que ahora mismo están en primera línea del panorama literario nacional.

La feria ha ido mejorando con los años. ¿Se podría de decir que se ha consolidado como evento de primer nivel?

Creo que sí, pero hay que tener en cuenta que trabajamos mucho a lo largo del año para que esto sea así. Hay un equipo que se coordina muy bien, tanto de Diputación como del Ayuntamiento y de la Junta de Comunidades, con la Asociación de Libreros, que son la clave porque nos dan muchas pistas de qué es lo que le gusta a la gente leer, sobre todo por edades, qué es lo que más se vende… Hay que valorar ese trabajo que se lleva a cabo silencioso, callado, pero muy coordinado a lo largo del año. Pero también hay otra clave importante y es que los autores nos dicen que se sienten muy a gusto cuando vienen a Cuenca. Desde el momento que les recogemos en Madrid tratamos de cuidarlos al máximo y que el día que están en Cuenca se sientan a gusto, cómodos… Eso también es una clave para que quieran venir a Cuenca.

¿Resultan accesibles este tipo de personajes para que acepten venir a la feria?

Hay que buscar fechas que también sean propicias. Nosotros nos hemos trasladado a esta fecha, que se sale un poquito del 23 y el Día del Libro, porque Barcelona es muy potente con Sant Jordi , Madrid... Saliendo de esas fechas es mucho más factible poder traer a estos autores y autoras. De hecho, Paloma Sánchez-Garnica ya estuvo en Cuenca y repite. Además, los egos en el mundo de la literatura no son como en otros ámbitos. Son mucho más cercanos, más flexibles. Es muy fácil entablar con ellos cualquier tipo de conversación. De verdad, te lo ponen muy fácil. Luego ya es una cuestión de cuadrar agendas. 

Dadas las fechas y el emplazamiento, imagino que estarán con un ojo en los libros... y otro en el cielo. Pues con mucho miedo, la verdad porque estamos teniendo un año de muchas lluvias. Pero he de decir que el año pasado también tuvimos lluvias durante la feria y los libreros siguieron vendiendo muchísimo. Agradezco muchísimo al público de Cuenca y a los turistas que también se acercaron a la feria el año pasado. No se notó demasiado en el nivel de ventas y las actividades estaban llenas. Tenemos ese Plan B en caso de lluvia con los edificios de Aguirre como Diputación y el edificio Iberia. Pero lo bueno es poder disfrutarlo todo en la plaza. 

Las actividades complementarias también resultan importantes para una experiencia completa y gratificante del visitante, ¿no?

También, todo suma. Hay un público, sobre todo el infantil, con el que tenemos que trabajar ese hábito lector y que progresivamente vayan generando ese gusto por la lectura. Y para ellos el cuento, la narración oral es el primer contacto con la literatura. Entonces, los cuentacuentos son para ellos maravillosos, las actuaciones con títeres, los espectáculos de magia... También hay un día que lo vamos a dedicar casi en especial a ellos que es el jueves 1 de mayo, cuando viene Ana Punset. Y los mayores también tienen ese atractivo y por eso queremos llevar diferentes estilos musicales con los acordeones de Ciudad de Cuenca, Pavana Dingo, Zarandea, Pilar Cuadrado, Pasión Flamenca... que haya un poco de todo para que la gente se sienta a gusto, disfrute y se eche unos bailes también.

Y este año con protagonismo especial de los autores conquenses. ¿Hay potencial creativo literario en la provincia de Cuenca?

Pues sí, lo mismo que en otros ámbitos, en el tema literario también hay cantera. Lo decía el día de la presentación de la asociación de escritores conquenses pero es que en esta tierra hay mucho talento y lo hay en las diferentes bellas artes. Lo hay en la pintura, en la música, pero es que también lo hay en la escritura porque que una ciudad tan pequeña tenga tal número de escritores es, cuanto menos, curioso. Yo no sé dónde reside el secreto, pero es verdad que aquí a la gente le gusta leer y escribir. Entonces, lo que hay que hacer es apoyarlos y uno de los sitios importantes es su caseta, donde puedan mostrar sus creaciones. Además, en la Diputación tenemos más de 16 presentaciones también, la mayoría de ellos de autores conquenses.

Quizás el público joven es uno de los retos en este tipo de iniciativas porque siempre se dice que se aleja de la lectura, ¿no?

Tenemos con los centros educativos todos los años un programa específico para ellos con talleres, cuentos de realidad aumentada..., A lo largo de todo el año, los profesores intentan generar el hábito lector y mantenerlo. Desde la feria no queremos olvidarnos de los centros educativos. También vamos a llevar a cabo, para los más mayores, una exposición de Los Desastres de la Guerra de Goya junto a Miguel Jiménez de Monteserín.

¿Qué está leyendo actualmente la concejala y diputada provincial de Cultura?

Estoy con un libro porque conocí a Pedro Simón en un encuentro que se hizo en Belmonte. Es un escritor maravilloso, muy cercano y que me encantó. Ahora estoy con uno de sus libros: Los Incomprendidos'. Me ha encantado y me queda muy poco para terminarlo. Es muy recomendable.

Uno de los temas recurrentes es la reapertura del Alfar de Pedro Mercedes. ¿Cómo se encuentra este asunto?

Llevaron a cabo el pliego de la licitación y está ahora mismo a la espera del informe jurídico. Son procesos administrativos lentos pero el asunto va hacia adelante.

¿Cuáles son las principales líneas de actuación en estos momentos en la Diputación?

Tenemos 14 líneas de ayudas para acercar la cultura a los diferentes puntos de nuestra provincia en diferentes ámbitos y una de las novedades es una línea dedicada a las efemérides que celebran nuestros municipios, que son de diferente naturaleza, y que tienen gran calado entre sus vecinos.