El azud de la cola del embalse de Buendía se convertirá en una playa artificial

J. López
-

El proyecto de construcción de un complejo turístico, que saldrá a contratación próximamente por más de 12 millones de euros, pretende atraer a visitantes de Madrid, Cuenca y Guadalajara

Un azud, construido en la cola del pantano de Buendía, en la desembocadura del río Guadiela, se convertirá en una gran playa artificial de un kilómetro y medio. El proyecto, ideado hace ocho años por los municipios ribereños del pantano de Buendía, empieza a ser una realidad. Así lo confirmó ayer el alcalde de Cañaveruelas, Gregorio Villamil, quien especificó que el proyecto está adscrito al Plan Hidrológico Nacional. Las obras podrían empezar este mismo año y se inaugurarían en 2016. 
La Dirección de Obras Hidráulicas es la encargada de dirigir la obra a través del Ministerio de Medio Ambiente y de la Confederación Hidrográfica del Júcar.
Este proyecto, que será anunciado en el Boletín Oficial del Estado, «podría salir a contratación por cerca de 12 millones y medio de euros».
El azud o barrera permitiría realizar una playa o zona de baño que llevaría el nombre de Mar de Castilla, tal y como se denominaba a los pantanos de Entrepeñas y Buendía en su origen. «Es un remanso de agua que en verano serviría como zona de baño y en invierno como una zona de pesca», dijo Villamil, que explicó que el objetivo, «además de paliar la situación agrícola, es generar puestos de trabajo que es lo que necesitamos ahora».
El gran lago contaría con dos islas en el centro. En una de ellas se construiría una pequeña edificación que albergaría la Real Liga Naval Española, una asociación lúdica, cuyo delegado en Cuenca es el propio Villamil. «Será un complejo turístico en el que merezca la pena que los fines de semana venga la gente de Madrid. Estamos a una hora de distancia y en vez de ir a la playa pueden venir hasta aquí», explicó el primer edil tiberio.
El azud estaría situado entre los términos de Castejón, Canalejas y Villar del Infantado, a partir del puente de la carretera N-320 y en dirección al embalse, lindando con el término de Alcocer, en Guadalajara. Villamil recordó que la obra estaba incluida en el Plan Hidrológico Nacional, además del puente de comunicación entre las provincias de Guadalajara y Cuenca, entre Alcocer y Cañaveruelas, y el abastecimiento de agua para la Mancomunidad del Guadiela.
 
Contratación civil. «Va a salir a publicación para contratación civil en el 2015», puntualizó Villamil, quien reiteró que en el último año, tiempo en el que los ediles populares se han hecho cargo de la presidencia de la Asociación de Municipios Ribereños «nos hemos encargado de ello. Entre la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, el presidente de la Mancomunidad del Guadiela, que soy yo, y el de los Municipios Ribereños, que era Máximo Santos, hemos conseguido que se reuniese el Comité de Seguimiento y que quede definitivamente aprobado».
Eso sí, según Villamil, el proyecto se publicará en cuanto «se autorice la exención del proyecto de impacto medioambiental, ya que no se expropian tierras para hacer la infraestructura. Son tierras de la Confederación Hidrográfica del Tajo». 
Para concluir, Villamil explicó que «no se trata de una playita. Es un proyecto muy ambicioso que beneficiaría a Cuenca y Guadalajara y que necesitamos en la provincia. Incluso pensamos en construir un teleférico».