La prima de riesgo baja de los 100 puntos por primera vez desde 2010

Agencias
-

El 'riesgo país' llega a retroceder hasta los 97,3 enteros, algo que no ocurría desde hace más de cuatro años, y el rendimiento del bono nacional ya marca un mínimo histórico del 1,48%

La prima de riesgo baja de los 100 puntos por primera vez desde 2010

 
Han tenido que pasar cuatro años y medio para que la prima de riesgo española volviera a colocarse debajo de uno de esos umbrales tan simbólicos en los mercados: los 100 puntos básicos. Eso significa que la diferencia entre el interés que los inversores exigen por comprar un bono español a 10 años y el que reclaman a un alemán es inferior al punto porcentual. Este sobrecoste por financiarse, un buen termómetro de la confianza de los inversores en las finanzas públicas de un país, no era tan bajo desde mayo de 2010, cuando Bruselas aprobó el primer rescate a un país europeo, Grecia, y España se vio obligada a aprobar ajustes duros e impopulares.
En el primer día de mercado de este año, la prima de riesgo, que en momentos de la crisis económica llegó a dispararse hasta más de 600 puntos básicos, arrancó con una bajada de nueve enteros respecto a la última sesión del 31 de diciembre, hasta situarse en los 97. Luego, tras varias oscilaciones, acabó la jornada en los 99,9 enteros. El interés del bono a 10 años se instaló en el 1,48%, un nuevo mínimo desde la puesta en marcha de la moneda única. 
En julio de 2012, el diferencial llegó a pasar de los 650 enteros , haciendo temer la necesidad de un rescate a la economía ante la posibilidad de caer al precipicio en el caso de que su capacidad de financiación quedara anulado. 
Según los analistas consultados, en la importante bajada de ayer influyeron las palabras publicadas por un diario alemán en donde el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, aseguró que la institución está dispuesta a tomar medidas frente a la debilidad de los precios, algo que los mercados interpretan como una disposición a una compra masiva de deuda si fuera necesario. 
«Estamos en preparaciones técnicas para ajustar el tamaño, la velocidad y la composición de nuestras medidas a principios de 2015 si fuera necesario reaccionar a un período demasiado largo de baja inflación» aseguró Draghi.
Además de las consecuencias la caída del bono español a mínimos históricos, la prima de riesgo nacional se redujo también por el leve repunte experimentado por el interés del bono alemán, cuyo diferencial con el español mide el riesgo país. La rentabilidad del índice germano se situó en el 0,548%, desde el 0,541 %, lo que permitió también a las primas de riesgo de otros Estados periféricos de la zona del euro estrecharse; la de Italia cayó hasta los 125; la de Portugal, a 203, y la de Grecia, por debajo de 900, quedando en 894.
En España, se redujo más de 100 puntos en el último ejercicio contabilizado. Al iniciarse 2014 marcaba 222. El 31 de diciembre se cerró en 113 puntos. 
 
POR ENCIMA DE LOS 10.300. Por otra parte, el Ibex 35 cerró la primera sesión del año con un avance del 0,69%, lo que llevó  al selectivo a mantenerse por encima de la cota psicológica de los 10.300 enteros. 
  Pese a la subida de la jornada, acumuló  un recorte semanal del 1,25%, teniendo en cuanta que la pasada fue atípica, al contar tan solo con tres sesiones activas. 
 Abengoa se consolidó  como el mejor valor de la sesión, con un repunte del 6,6%, seguido del Popular (+6,3%) y de Sacyr (+6,5%). Sabadell (+4,6%) y Gamesa (+4,4%) completaron los primeros puestos del ranking de subidas. 
 El otro brazo de la balanza estuvo  ocupado por  Enagás, que retrocedió un 1,01%, Amadeus (0,68%), Ferrovial (0,42%), Telefónica, que se dejó  un 0,29% y Arcelor Mittal (0,45%). 
 Salvo Iberdrola y Telefónica, el resto de los pesos pesados del Ibex consiguieron aguantar el tipo, liderados por BBVA (+0,84%). Santander se revalorizó un 0,5%, Inditex un 0,337% y Repsol un 0,161%. 
 Con estas perspectivas, el Ibex se colocó a la cabeza de las principales plazas de Europa, que se mostraron pesimistas.