Cuando por razón de edad se puede recorrer, en sentido figurado, un buen número de desfiles procesionales de Semana Santa que han tenido (y tienen) por espectacular marco la ciudad de Cuenca hasta llegar al tiempo presente, es justo hacer estimación y apreciar el trabajo, dedicación, ilusión que ha llevado a la Semana de Pasión, desde décadas por un trayecto ascendente y de notable progresión en todos los órdenes iniciado después de la Guerra Civil cuando todo estaba por hacer de nuevo y la imaginación para alcanzar lo ideal y real fue, a veces, importante sobre fines propuestos especialmente para recabar y conseguir fondos tan necesarios entonces.
Hay importantes datos de aquellos intensos años que perviven en la memoria colectiva. Solamente voy a referirme a un dato que recordarán un buen número de lectores que pone de manifiesto cómo algunas acciones, aparentemente de poca entidad, suelen ser dar una proyección y difusión de la Semana Santa. Ese dato tuvo su origen el día que la iglesia católica celebra la festividad de Santiago del año 1952 cuando la Junta de Cofradías celebró pleno presidido por el vicesecretario de la misma, Antonio Patiño Tarín (representante del Santísimo Cristo de la Agonía) cuando expuso la conveniencia de adquirir sellos de propaganda de nuestra Semana Santa, de idéntica forma que se viene haciendo en otras capitales, creando con ello un eficaz medio de propaganda incrementando al mismo tiempo los ingresos de la Junta. La propuesta fue aceptada.
Posteriormente se presentaron y fueron estudiados dos presupuestos, siendo aceptado el de Gráficas Fournier, cuyas características eran las siguientes: impresión de 100.000 sellos por una cara de 4,5x4,5 cm. de perforado a perforado, en 30 modelos diferentes; la impresión sería en huecograbado o fotograbado a un color en papel engomado, utilizando esta técnica que conseguía grabados de buena calidad; se presentarán en blocs de 50 hojas cada una con 10 sellos; y el precio por millar tendría un coste de 47,8 pesetas más 50 céntimos por cada cubierta de blocs en tipografía a una tinta.
Aquellos sellos alegóricos y artísticos de Semana SantaAlgunos de los datos anteriores no son coincidentes con los que pueden observarse en la fotografía de los sellos que acompañan este artículo, pues el tamaño es ligeramente inferior y en la portada del bloc figura realizados en Lit. Antona. Tarancón, emblemática imprenta fundada en 1934. También figura que las fotografías de los sellos son de Martínez Pérez. Sin duda se refiere al maestro y fotógrafo conquense Julián Martínez Pérez (Salvacañete), que nos dejó excelentes testimonios gráficos de Semana Santa, monumentos, costumbres, efemérides… de Cuenca. Son datos algo opuestos al acuerdo, pero que no altera la noble finalidad y resultado.
En aquella reunión señalada anteriormente se solicitaba hacer invitaciones a las hermandades para que enviasen a la Junta una fotografía de su imagen para la impresión y enviar un escrito a Victoriano Enrique Chávarri Peñalver, que era delegado provincial de Información y Turismo en Álava solicitando su colaboración y ayuda con el fin que los sellos a imprimir fuesen vistosos y de calidad. Chávarri Peñalver había nacido en Cuenca donde fue fundador y primer director del periódico Ofensiva. Se consideró conveniente la distribución de los sellos propagandísticos de la Semana Santa en los comercios de la capital y provincia, principalmente de propietarios conquenses extendiéndose a hoteles, restaurantes y personas interesadas.
El precio del sello era de 10 céntimos y se unía al franqueo de correos que por aquella época llegó a ser de 50 céntimos para cartas cada 20 gramos de peso o fracción y 35 céntimos para tarjetas postales; precios que eran para España, Tánger, Protectorado, Colonias, Filipinas, Gibraltar, Portugal y sus colonias y Repúblicas Americanas (salvo alguna). Tuvo gran aceptación y éxito, según se deduce de lo reflejado en Junta del día 9 de diciembre de 1952, donde se informa que se había realizado otro pedido de 100.000 sellos iguales, por estar la primera edición prácticamente agotada.
Hubo un ruego o petición en la sesión por parte del secretario para que se realizasen gestiones ante las hermandades para que enviasen nuevas fotografías de las imágenes de buena calidad «con objeto de que el nuevo pedido de sellos que haya que hacerse se puedan completar más motivos y variar el resto, con objeto de estimular al público en el uso de los mismos». No quedaría aquí el número de sellos propagandísticos y, así, al año siguiente la Junta de Cofradías encargaría 200.000 de iguales características que las ediciones anteriores, con pago por letra a 60 días.
Sello conmemorativo. En estas líneas dedicadas a los sellos de Semana Santa no quiero olvidar el sello por valor de un euro conmemorativo del cuarto centenario de la procesión Camino del Calvario del Viernes Santo conquense dentro de la serie Tradiciones y costumbres, donde aparece la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno del Salvador, junto con el escudo de la ciudad y el logotipo del IV Centenario, presentado en el Palacio Provincial de Cuenca el 18 de marzo de 2016.