Además del cuaderno, el bolígrafo, los subrayadores y los tradicionales apuntes a mano, los estudiantes tienen a su disposición una útil herramienta para preparar de una manera óptima la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU): la Inteligencia Artificial (IA).
En concreto, los alumnos pueden, a través de plataformas que utilizan este tipo de tecnología, crear simulacros de exámenes o resolver dudas a través de los asistentes virtuales. Esta, además, genera modelos de exámenes similares a los de la selectividad, lo que ayuda a los jóvenes a preparar estas pruebas.
Entre ellas, destaca Selectividad IA, que ofrece acceso a un profesor virtual 24 horas, resúmenes personalizados de cualquier tema o documento, mapas interactivos, tarjetas de estudio y una sección de ejercicios con preguntas organizadas por temáticas o por bloques de examen, como en la prueba real. Además, permite recibir correcciones y evaluaciones instantáneas de las respuestas.
Esta plataforma posibilita hacer exámenes simulados con preguntas estructuradas como en la prueba oficial, contribuyendo a que los alumnos puedan progresar en las áreas que más lo necesiten.
Los estudiantes pueden acceder a un equipo de profesores generados por Inteligencia Artificial especializados en todas las materias que se evalúan en la selectividad.
Examica también permite a los alumnos transformar sus apuntes en exámenes en cuestión de segundos. Esta herramienta genera varios tipos de preguntas, incluidas opciones múltiples, verdadero/falso y abiertas, a partir de texto o archivos cargados (como apuntes de conferencias, libros de texto o presentaciones).
La Inteligencia Artificial permite corregir las respuestas de manera automática tanto en cuestiones tipo test como en ejercicios abiertos.
Con Megaprofe, los estudiantes también pueden interactuar con personajes históricos para practicar la asignatura de Historia de cara a la Selectividad de una forma dinámica y entretenida.
Esta plataforma permite simular exámenes, resolver dudas, organizar el estudio y crear materiales de repaso personalizados para la PAU, todo con el apoyo de Inteligencia Artificial adaptada al currículo español.
Uso de Chatbots
Asimismo, los Chatbots de Inteligencia Artificial pueden ayudar a resolver exámenes de la selectividad, tanto con explicaciones como con ejemplos de resolución paso a paso.
Por ejemplo, es posible proporcionar a Perplexity un enunciado concreto de examen o incluso un modelo específico de prueba y resolverlo, paso a paso, explicando el razonamiento y la estructura de la respuesta.
Otra opción es ChatGPT, que puede proporcionar a los jóvenes que se van a presentar a la selectividad recursos, estrategias y aclarar dudas sobre los temas clave.
Así, esta herramienta puede generar resúmenes o explicaciones detalladas sobre algún tema; ayudar a organizar un plan de estudio personalizado, con tiempos para cada asignatura y asignando descansos estratégicos; generar preguntas de examen simuladas; ayudar a resolverlos con el formato y las características de la PAU; solventar problemas de Matemáticas paso a paso; enseñar técnicas de memorización; dar recomendaciones sobre cómo optimizar el tiempo de estudio; ofrecer consejos sobre respecto al manejo del tiempo durante la prueba y cómo relajarse si se sienten nervios.
Las mejores técnicas
Utilizar de manera correcta la Inteligencia Artificial puede suponer un empujón siempre útil a nivel organizativo y de productividad para el alumno. Aunque tanto o más importante es poder encontrar la mejor técnica de estudio posible.
La Universidad de Harvard ha realizado un análisis sobre diferentes métodos de aprendizaje, que se ha publicado en el libro Make it Stick: the science of succesful learning en el que muestran las mejores técnicas para retener datos.
Los especialistas de esta institución avisan que releer la información no ayuda a retenerla a no ser que no se haya comprendido algo, por lo que recomiendan leer solo una vez e intentar recordar y retener lo más importante.
Al momento de estudiar, los expertos aseguran además que no sirve hacerlo durante muchas horas ya que el cerebro comienza a fatigarse. Se deben alternar periodos de estudio con tiempo de descanso.
Según Harvard, es muy beneficioso para el cerebro cambiar de tema y alternar entre asignaturas. Con una buena organización, variar contenidos mantiene a los estudiantes más atentos y esto facilita la retención de la información.
Otra técnica que recoge la guía es la Técnica Pomodoro, que se basa en dividir el trabajo en intervalos de tiempo fijos, generalmente de 25 minutos, conocidos como pomodoros.
Cada pomodoro se sigue de un breve descanso de cinco minutos. Después de completar cuatro pomodoros, se realiza un parón más largo de 15-30. Se pueden, por ejemplo, dividir los temas a estudiar y dedicar 25 minutos de estudio intenso y cinco de relajación. Son pequeños trucos que pueden ayudar a marcar la diferencia de cara a este tipo de pruebas.