Luz al final del túnel

Carlos Cuesta (SPC)
-

Los fondos ICO, las partidas de la UE y los 11.000 millones de euros inmediatos para pymes y autónomos son la mejor inyección para avanzar

Luz al final del túnel

Las dificultades generadas por la crisis sanitaria parece que se van difuminando y que la economía española empieza a ver luz. Sectores, como la industria, construcción o, por ejemplo, alimentación, que no han interrumpido su actividad e, incluso, han registrado importantes beneficios durante este tiempo, son ahora los que están actuando como locomotoras del crecimiento y están ayudando a dinamizar el consumo.

La Semana Santa no llegará aún a las cotas tradicionales de impulso de empleo y volumen de negocio, pero todo apunta a que la recuperación está llegando como indican las previsiones de sectores como los fabricantes de automóviles, que prevén tener antes de verano unas ventas que impidan que muchos contratos en ERTE pasen a despidos.

La superación de la crisis provocada por la pandemia se está logrando gracias a una gestión eficaz de los fondos ICO, que han superado ya los 115.000 millones de euros con el 79% de aval del Estado, así como también de las ayudas de la UE, cuyo decreto de gestión fue aprobado a principios de año por el Congreso. Además, el pasado viernes, el Gobierno aprobó un nuevo paquete de 11.000 millones de euros para pymes y autónomos, de los cuales 7.000 millones llegarán como ayudas directas para aquellos negocios que acrediten una caída de la facturación de al menos un 30% respecto a la de 2019 y con cuantías que irán desde los 3.000 hasta los 200.000 euros para cada solicitante. Medidas que son la mejor inyección para avanzar en la recuperación del tejido productivo más perjudicado en estos meses tan difíciles.

Aunque las tasas de destrucción de riqueza y empleo que ha producido el coronavirus en solo un año son comparables con los efectos de la Gran Depresión o de la pasada crisis económica de 2008, una vez que la mayor parte de la población esté vacunada, se prevé un crecimiento también muy rápido que hará olvidar la cifras de destrucción de empresas y de desempleo. Sectores como el turismo, las hostelería o el comercio han sufrido en este tiempo una situación muy difícil, pero mantienen su confianza en que volverán a alcanzar sus niveles de beneficios en los próximos meses.

La economía española ha tocado fondo y la pandemia ha puesto de manifiesto que, de cara al futuro, hay que superar las carencias de un sistema basado en pequeñas empresas para salir reforzados tanto en el mercado nacional como en el internacional elevando la productividad y la competitividad. En este contexto, los economistas consideran que si bien las consecuencias de esta crisis económica han sido demoledoras, se está potenciando un nuevo tejido productivo más dinámico y moderno basado en las nuevas tecnologías y en la digitalización.

Vacunas

Con la tercera ola de la pandemia prácticamente superada y aunque existe el temor a los temidos nuevos rebrotes, lo cierto es que gracias a la vacunación progresiva de la población, las empresas están empezando ya a asumir nuevos retos e inversiones.

La mayor esperanza de una industria como el turismo es comprobar que, desde Estados como el Reino Unido, Alemania o los países nórdicos se han empezado a disparar las reservas hoteleras españolas a partir de julio. 

Incluso, las compañías aéreas ya cuentan con recuperar entre el 60% y el 70% de los vuelos este verano, lo que les está animando a mantener la contratación y las rutas más demandadas como los países del Mediterráneo.