"Había que contribuir a la feminización del callejero"

José Luis Enríquez
-

La escritora Luz González Rubio recupera del olvido una treintena de nombres femeninos en 'Mujeres en el Callejero de Cuenca', un libro «tan reivindicativo como necesario»

Luz González Rubio, autora de 'Mujeres en el Callejero de Cuenca’ - Foto: E. León

Rescatar del olvido a mujeres y darles el valor que se merecen es uno de los empeños de la escritora Luz González Rubio. Mujeres en el Callejero de Cuenca (Almud Ediciones de Castilla-La Mancha) es el título reivindicativo del libro que acaba de publicar esta autora natural de Villaescusa de Haro. Una treintena de mujeres, muchas de Cuenca y otras no, se asoman a las páginas de un libro que nace como prolongación natural de las colaboraciones de González en la sección Las Conquenses Ilustres de la revista Los Ojos del Júcar, una contrarréplica en toda regla a Fermín Caballero y su libro Los Conquenses Ilustres. 

«Había una necesidad de dar a conocer a mujeres conquenses y contribuir a la feminización del callejero», explica la escritora, que sostiene que «es un libro necesario» para frenar lo que  denomina «misoginia inconsciente». Luz González recorre las calles mirando más allá de los nombres que figuran en las placas y el resultado es un libro que, de alguna manera, contribuye a a acabar con «los micromachismos de una cultura que hemos heredado».

La escritora y colaboradora de La Tribuna, rescata a mujeres como la Infanta Paz de Borbón, Magdalena de Santiago, Carmen de Burgos, Acacia Uceta, Elisa Lumbreras o Elvira Daudet, entre otras. Así hasta una treintena de nombres femeninos que llenan de historia y reivindicación las 184 páginas del libro. Hay santas cuyo martirio tiene relación la violencia de género, una filosofa discípula de Ortega y Gasset que vende una tierra para hacer un crucero cultural con importantes intelectuales de su época, una componente del grupo la Barraca de García Lorca, la primera periodista castellano-manchega, en el siglo XIX, una directora de cine que trabaja en Italia con Passolini, pedagogas que aplican nuevos métodos de enseñanza y teorizan sobre la escuela moderna o escritoras con obras publicadas, importantes en su época y hoy olvidadas, otras cuya obra todavía está inédita; una infanta de España amiga de los anarquistas exiliados que llevan su féretro a hombros hasta el cementerio alemán donde fue enterrada, mujeres pacifistas que escriben contra la guerra, otra que consiguió el voto para las mujeres en 1931 y una más a la que podríamos llamar madre de la Constitución española, participó en su elaboración, como senadora de las primeras Cortes Constituyentes de 1978.

Uno de los problemas a los que se enfrentó Luz González a la hora de escribir el libro es que «las mujeres del callejero de Cuenca representan un porcentaje mínimo». Antes del 2011 no había ningún nombre de mujer en el callejero conquense, salvo el de reinas, santas y monjas, y ahora el porcentaje apenas llega al cinco por ciento. En este sentido, González subraya el esfuerzo de Teresa Marín Eced y su proyecto regional con la Universidad de Castilla-La Mancha de buscar mujeres con protagonismo.

El proceso de investigación arrancó de manera casi artesanal. Revisó el callejero, buscó por orden alfabético quién era mujer, buceó en internet y repasó bibliografías, en especial en la Biblioteca del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, que lleva el nombre de la taranconera Luisa Sigea.

Presentación. Luz González presenta  'Mujeres en el Callejero de Cuenca' el domingo (17.00 horas) en la Diputación en un acto con Fátima García, Olivia Blanco Corujo y Olga Muñoz.