Los permisos de trabajo a extranjeros encadenan tres descensos

Miguel A. Ramón
-

Cuenca acumula en el primer trimestre 331 autorizaciones, un 12,4% menos que hace un año y un 7,8% por debajo de hace dos, aunque duplica las 146 de 2022

Febrero concentró el mayor número de peticiones del primer trimestre. - Foto: Reyes Martínez

El descenso del número de autorizaciones de trabajo a extranjeros al cierre de 2024 en la provincia de Cuenca, el primero desde 2017, lejos de algo anecdótico después de siete años consecutivos de subidas, parece que se trata más bien de un cambio de tendencia, a tenor de los datos arrojados por el primer trimestre del año. 

Y es que a esa caída anual del 16,7% se suma ahora el comportamiento similar registrado en los tres primeros meses del presente ejercicio, según los últimos datos oficiales que acaba de hacer públicos el Ministerio de Trabajo y Economía Social. 

No en vano, de enero a marzo se han contabilizado en territorio conquense 331 permisos de trabajo a ciudadanos extranjeros, un 12,4% menos que un año antes, cuando se alcanzaron los 378, y un 7,8% por debajo de los 359 acumulados en los tres primeros meses de 2023. 

- Foto: Elaboración propia

Sin embargo, no solo duplica las 146 autorizaciones de trabajo contabilizadas en este periodo en 2022, sino, incluso, que se sitúa por muy encima de las concedidas entre 2016 y 2021, cuando oscilaron entre las 69 de 2018 y las 118 de 2019.

Una evolución a la baja que se constata, asimismo, si nos centramos en el último mes con datos oficiales; es decir, marzo, puesto que los 110 permisos de trabajo aprobados en este tercer mes del presente ejercicio confirman un descenso interanual del 16%, que se amplía más aún si se compara con 2022, cuando se estima en el 24,7%, siempre según los citados datos ministeriales.

En este primer cuarto del año, febrero se ha situado a la cabeza, con 118 autorizaciones, seguido de marzo (100) y enero (103); algo que dista de lo experimentado en el mismo periodo del año anterior, cuando el mayor número de estos permisos se daba en marzo, con 131, seguido de febrero (111) y enero (104).

- Foto: Elaboración propia

Al detalle. La mayoría de las peticiones de autorizaciones de trabajo corresponden a hombres; en concreto, 221, lo que equivale al 66,8% de total de solicitudes tramitadas, mientras que las 110 restantes son de mujeres extranjeras y que representan el 33,2%. 

Una distribución por sexo de las solicitudes que, sin embargo, difiere, y bastante, de la registrada en el primer trimestre de 2024, puesto que en aquella ocasión, siete de cada diez permisos, 270, fueron para solicitantes masculinos o, lo que es lo mismo, casi el 72% del total, mientras que las peticiones de mujeres representaron el 28,6%, cuatro puntos porcentuales menos que un año después.

Asimismo, el grueso de los ciudadanos extranjeros que recibieron autorización de trabajo en estos tres primeros meses fue para desempeñar un empleo de asalariado; en concreto, 264, casi el 80% del total, mientras que tan solo uno solicitó el permiso para trabajar por su cuenta. 

Algo que, al igual que ocurría con el sexo de los solicitantes, varía con respecto a lo ocurrido en el mismo periodo del año anterior, cuando de enero a marzo de 2024 el 91% de las autorizaciones, 344, correspondieron a trabajos por cuenta ajena, y tres peticiones fueron para desempeñar su labor como autónomos.

Castilla-La Mancha. Esta tendencia a la baja de las autorizaciones de trabajo a extranjeros no es algo exclusivo de la provincia de Cuenca.

De hecho, tanto Albacete como Toledo se suman a esta evolución, mientras que Guadalajara experimenta un crecimiento bastante notable y Ciudad Real algo más moderado.

El mayor número de permisos de trabajo para ciudadanos extranjeros concedidos en este periodo en la región se registró en Toledo, con 472, lo que equivale al 25% del total regional, que se elevó a los 1.890.

Le ha seguido, y de muy cerca, Guadalajara, con 419 solicitudes aprobadas; es decir, el 22,1% del total.

Albacete se sitúa en tercer lugar, con 372 concesiones (19,8%), seguida de Cuenca, con las ya mencionadas 331, que representan el 17,5% del total autonómico; y, en último lugar, Ciudad Real, con 296.