Carlos Salem: «La poesía es el arte más democrático que existe»

ipnova
-

Se describe como novelista pero Carlos Salem (Buenos Aires, 1959) es un escritor polifacético que no tiene miedo a ningún género. Poéticamente incorrecto, literalmente exquisito y devorador de libros no confeso.

Carlos Salem: «La poesía es el arte más democrático que existe» - Foto: Reyes Martínez

El club de lectura Las Casas Ahorcadas es algo así como el hijo ilegítimo de Carlos Salem. Fue él quién le dio nombre hace cinco años en algún lugar del festival de Novela Negra de Getafe. Ayer, los ‘capos’ conquenses le recibieron como se merecía en la presentación de Muerto el Perro su última novela. Descarado, sin guiones, hablando de los versos que centenares de personas han hecho suyos y se han tatuado sobre la piel... El Poe (personaje de su novela Un jamón calibre 45) ha sacado las cerillas, le han salido pares, y eso significa sí. Por tanto, le toca contestar preguntas. 
 
Confieso que me he leído su último libro en dos noches. ¿Eso es un halago o un insulto?
La idea es que se lea rápido. Si te lo lees en dos días significa que te has metido en la piel de Piedad (protagonista de Muerto el Perro).
 
Poesía, novela negra, novela juvenil... ¿Pero ante todo?
Novelista. Con la novela negra tuve un accidente feliz, a mí siempre me gusto el género. Además, mi manera de hacer novela es un poco atípica. La novela negra es el género político y social de los últimos setenta años. Que exista un muerto, o no, es lo de menos, hay que hablar de como el sistema nos va asesinando. La novela negra pone a un personaje en situación límite, para un novelista es súper interesante. 
 
Fue periodista muchos años.
Siempre quise ser escritor. Estudié periodismo porque es lo más cercano que había. Para ser escritor no se estudia, cursar literatura no es algo que te garantice ser un buen escritor. Creo que es un aprendizaje íntimo, personal y selecto. Yo he leído mucho más de lo que la gente piensa, porque voy de bruto. He leído todo lo que había que leer, antes incluso de los 15 años, pero no puedo estar atado a eso. Soy un novelista que escribe poemas. 
 
¿Qué tipo de escritor quiere ser Carlos Salem?
Yo siempre quise ser el tipo de escritor que tenga cierto grado de adictividad, que el público quiera encontrarse una vez al año un libro mío. Mola un montón ir a Francia sacar un libro y que la gente te pregunte cuándo sale el próximo. No me interesa pasar a la historia de la literatura, a mí me interesa la historia pequeña de cada día, mía y de quién me lea. Si dentro de un montón de años, que yo estaré muerto, mis descendientes se forran con mi trabajo ¡mejor para ellos! Y si no, que se curren como dice Sabina.
 
¿Qué le aporta la poesía que no le da la novela?
La poesía es desnudarte. Que algo que tu escribas para tu soledad pueda emocionar a un montón de gente es alucinante. Yo empecé a escribir por eso. Yo empecé un día que leí a Benedetti y pensé esto lo podía haber escrito yo. Ahí, me plantee escribir eso pero a mí manera.
 
Esa manera de escribir... ¿Está creando escuela?
Estoy en contra del purismo estúpido de quién dice que ahora todo el mundo publica. Hace siete años yo no lo hacía. Pero por otro lado, cuando doy talleres le pregunto a la gente sobre qué ha leído y me responden «García Montero, Benjamín Prado, Escandar y tú». Y claro yo ahí me planteo, ¿sólo has leído cuatro poetas? ¡Vete a la biblioteca, lee! Si te vas a parar a ‘imitar’, ‘imita’ un poco de todo no a cuatro tipos.
 
¿Una generación del 27?
Hay un grupo de gente que estamos llegando mucho y estamos vendiendo libros de poesía, cosa que no había pasado en España. Hay gente que se queja de que todo el mundo escriba poesía y eso es genial. La poesía es el arte más democrático que existe. Creo que si hay un pequeño daño, yo puedo escribir un poema que se llame Cuando te como el coño, pero ese poema si lo lees tiene un trabajo poético, también el descaro de poder decir eso. Pero el problema es que surge gente que se queda en eso, y no es así. Hay veces que sin querer imitan a Escandar o a mí, pero si tienes que imitar a alguien imita a Neruda. Yo soy sólo un aprendiz.
 
¿Una jam sesión es la forma de dar voz  a la nueva literatura?
Hace muchos años comencé con el bar Bukowski y se ha mantenido en el tiempo incluso ha ido creciendo a otros espacios. Me parece que todo el mundo tiene derecho a decidir que alguien le escuche. 
 
¿Abre puertas editoriales?
No creo que sea una cuestión de publicar o no publicar. Yo no quiero que alguien me edite por tener muchos seguidores en Twitter sino porque le gusta mi trabajo y le llegue a la gente. El destino de una jam no es publicar es que puedas leer tus poemas y escuches a los demás. De la poesía se aprende leyéndola, escuchándola y viviendo.
 
¿Cómo se dice algo poéticamente?
Igual que si lo dirías con la rabia o con todo el amor del mundo pero dejando que de dos saltos mortales en tu cabeza. No para hacerlo raro, sino para que en esos dos saltos mortales se impregne de algo más. 
 
¿Dónde queda el cine?
Matar y guardar la ropa tenía una opción de guión pero la cosa se paró cuando llegó la crisis. Si ahora mismo le llega mi última novela a algún director y dice «quiero trabajar con este tío» perfecto. Creo que mis novelas son muy realizables porque tengo una visión audiovisual y aportaría lo que pudiese. Pero meterme a escribir un guión de cero, buscar alguien que lo produzca, que lo dirija... No es una cosa que tengo ahora en mente. Tengo muchas urgencias. Tengo una novela juvenil que escribir,  una novela negra que terminar, una no negra que se publicará el año que viene, un espectáculo poético y teatral que se podrá en marcha en 2015 ...