El tique hostelero en Cuenca ronda los 25 euros

A.A.
-

El cliente local supone el pilar principal con el 71,3% de la facturación anual, seguido del turista español con un 25,7% y, por último, el extranjero apenas representa el 2,9%, el quinto porcentaje más bajo del país

Un cliente abona una consumición con tarjeta en un establecimiento hostelero de la captial conquense - Foto: Reyes Martínez

El tique medio en hostelería en la provincia de Cuenca es de 24,3 euros, un importe que según los datos de Caixabank Research se considera «elevado» teniendo en cuenta la media del resto de ciudades españolas, que se sitúa en 21 euros.  De hecho, el gasto medio del cliente nacional –lo que implica tanto a la clientela local como al turista español–, en los bares y restaurantes de Cuenca es 3,3 euros superior a la media nacional. 

En lo que respecta a los turistas extranjeros, el gasto en los negocios de hostelería conquense es todavía mayor, con un tique medio de 32,7 euros por transacción, también superior a la media nacional que –según este estudio– se sitúa en 31,2 euros de media en bares y restaurantes. En el caso del turista nacional es de 24 euros por transacción. El estudio se ha realizado analizando millones de transacciones con tarjetas de forma anónima de esta entidad bancaria, quienes señalan, eso sí, que «estos datos podrían estar sesgados por un mayor o menor uso de la tarjeta para el pago de transacciones que, en este tipo de establecimientos, en muchos casos, son de pequeñas cantidades».

El informe vuelve a poner de manifiesto que el turista extranjero no es el principal cliente de los bares y restaurantes de Cuenca. El cliente más relevante es el local, que supone el 71,3% de la facturación anual, seguido del turista español con un 25,7% y, por último, el turista extranjero (es decir, el titular es no residente), que apenas supone el 2,9%, siendo el quinto más bajo en el país.

"Dudas". Diego López, secretario de la Agrupación Provincial de Hostelería y Turismo, señala que en relación al importe del tique medio en Cuenca «tengo mis dudas». «Es cierto que se ha registrado una subida debido a la inflación, pero nosotros somos una provincia que tiene un menor porcentaje en pago con tarjeta y mayor porcentaje de pago en efectivo por la edad de la población, que es elevada», recalca este experto en la materia. Así, señala que «la población joven sí que ya está habituada a pagar con tarjeta pero en determinadas edades el efectivo sigue siendo muy importante». Aquí, por nuestra media de edad que es avanzada, «el pago con efectivo es superior a otras provincias. Según el estudio estamos en un tique medio igual que en Guipúzcoa en restauración y creo que eso es imposible». 

En cuanto al 'peso' del turista extranjero señala que «tenemos un porcentaje muy pequeño de turismo extranjero en comparación con otras provincias, pero sí que es cierto que tenemos un turismo extranjero muy bueno, con un elevado poder adquisitivo». Como objetivo a conseguir, manifiesta que «si ese porcentaje de turismo extranjero lo consiguiéramos subir nos vendría muy bien, porque es un turista muy rentable para la hostelería; es un turista culto, viene a los museos... no es como el turista de playa».

Según los datos internos de Caixabank, existe «una fuerte disparidad entre regiones», que va entre los 35 euros registrados en Baleares, de lejos la provincia con un tique medio más elevado, y los 16,5 euros registrados en Álava, la región con menor tique medio. Entre los territorios con un recibo medio más alto se encuentran Málaga, Segovia, Ávila, Asturias y Girona, entre otras. Zaragoza, Barcelona y Valencia, por su parte, están justo en el lado opuesto.

Asignatura pendiente. La elevada estacionalidad es uno de los lastres que soporta el sector hostelero conquense y una de las materias por las que llevan años luchando profesionales y administración. Los datos reflejan que en los cuatro meses de mayor facturación se concentra el 40,7% de la totalidad de los ingresos anuales.

Diego López no duda en señalar que «esos datos cuadran perfectamente, la estacionalidad es evidente, es algo estructural que tenemos. Tenemos momentos con picos muy altos, como Semana Santa, y luego el día a día pues baja mucho. Y también se nota durante la semana». En este sentido, el representante de la Agrupación Provincial de Hostelería precisa que «los fines de semana se concentra todo y luego, durante la semana, decae».

Teniendo en cuenta su fuerte dependencia del sector turístico, no debe extrañar la elevada estacionalidad que presenta el sector restaurador español: el 40,5% de la facturación total del restaurante medio español se concentra en tan solo cuatro meses del año (temporada alta de junio a septiembre). En los extremos se encuentran las regiones insulares: el sector restaurador de Baleares registra la mayor estacionalidad del país (el 61% de su facturación se concentra en cuatro meses), mientras que Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas registran la menor (37%).

Cuenca se encuentra en un término medio, con porcentajes similares a provincias como Teruel, Segovia, Ávila, Soria, Huesca, Lleida, Burgos, Palencia, Guipúzcoa,  Asturias, La Coruña y Orense.