El nuevo contingente de ajos chinos perjudica a los productores conquenses

latribunadecuenca.es
-

La Unión Europea y China han acordado incrementar el contingente arancelario e introducir 12.375 toneladas más de producto en el mercado, amenazando la existencia del ajo morado

La comercialización del ajo morado de Las Pedroñeras se verá afectada por el incremento del producto chino. - Foto: Reyes Martí­nez

Julio Bacete, presidente de la Mesa Nacional del Ajo, ha asegurado que el acuerdo tomado por la Unión Europea y  China, por el que se añadirán 12.375 toneladas de ajo al contingente arancelario que la UE asigna al producto chino, afectará gravemente al productor de ajos de la provincia conquense. «No sabemos hasta que punto, pero en un año como éste, en el que estamos preocupados por la producción que tenemos, sólo faltaba esta noticia», dice Bacete.
La Mesa Nacional del Ajo y la Asociación Nacional de Productores y  Comercializadores de Ajo (ANPCA) emitieron ayer un comunicado de forma conjunta en el que aseguran que el acuerdo ha sido negociado «casi en secreto y a espaldas del sector ajero».
El presidente apunta que la decisión supone una «decepción total para el sector» y añade que «lo que no puede ser es que estemos invirtiendo y trabajando, y que se cambien ajos por teléfonos, o por deuda». Bacete dice que no se puede competir con el producto que viene de China y  no se entiende que se le dé más contingente «cuando se había apostado por los ajos como un sector refugio, como una posible salida a la crisis. Este año había un pequeño excedente y resulta que ahora se traen más de China». 
El representante de los productores ajeros manifiesta que «si teníamos un producto teóricamente protegido no entendemos porque ahora se levanta la mano y porqué no se cuenta con nosotros», reiterando que el ajo chino «es inferior, pero es que las cosas que hacemos en Europa no son las que se hacen allí. A ellos no se les pide el celo que se tiene con el producto nuestro», y explica que al ajo producido en el país «se le han retirado pesticidas y herbicidas, se le ha adoptado la normativa, las normas de calidad, la trazabilidad del producto para que el consumidor esté seguro, y ahora resulta que a unos señores se les ocurre que venga más producto chino».  
«Ahora nos toca luchar. ¿Qué hacemos con lo que hemos plantado este año?», se pregunta Bacete, que asegura que el acuerdo entre la Unión Europea y China se tomó hace tiempo, y a pesar de que «es tarde, creemos que aún se puede hacer algo».
 
Protestas. La Mesa Nacional del Ajo y ANPCA enviaron cartas de protesta y denuncia a la consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, a la representación permanente de España en la UE, al Secretario de Comercio, a la Secretaria General del Magrama y a la Unidad de Frutas y Hortalizas de la Comisión Europea.
El manifiesto emitido por los colectivos explica que este acuerdo se ha adoptado como compensación por la adhesión a la UE en el año 2007 de Bulgaria y Rumanía, lo que en la práctica supone un aumento del 21 por ciento con respecto al total del contingente existente de 58.870 toneladas y un 36 por ciento más con respecto al contingente de 33.700 toneladas asignadas a China. Para la Mesa Nacional del Ajo y ANPCA el acuerdo además «no guarda unos mínimos criterios de proporcionalidad» teniendo en cuenta, por ejemplo, que la población de ambos países representa el 6 por ciento del total de la UE de 495 millones de habitantes.
De esta manera, los profesionales ajeros españoles reciben esta medida con «indignación y descontento», ya que, a su juicio, no sólo ha sido negociada «sin tener en cuenta los intereses del país», sino por considerarla «carente de toda lógica» y «disparatada», además de ser una medida que «lesionará gravemente» los intereses socio-económicos de esta producción y comercio, representativos de determinados territorios de la Unión y, por ello, una amenaza para su continuidad.
 
exportaciones. Ambas asociaciones profesionales han señalado que durante el periodo de referencia de los años 2002-2004 utilizado para el cálculo de las cantidades de compensación, se observa «un incremento anormal» de las importaciones de ajo de Bulgaria y Rumanía desde China. Esto es entendido por el sector «como una maniobra para inflarlas artificialmente y así poder disponer posteriormente de una cantidad de referencia alta de acceso al contingente».
Se da la circunstancia, han añadido, de que tras la adhesión de estos dos países a la UE, producida en 2007, desaparecen estos flujos y desviaciones de comercio normalizándose las cantidades de importación que vuelven a las cifras de 2001. En ambos países, las importaciones medias registradas en los cuatro años anteriores inmediatos a la adhesión suponen un 300 por ciento más del volumen normal de importación.
Los profesionales ajeros españoles han afirmado no poder entender «que el acuerdo alcanzado no tenga vuelta atrás e irremediablemente se incremente el contingente de importaciones de ajo», en una campaña de comercialización como la actual, con precios en origen extremadamente bajos y que, a pocas semanas de su finalización, presenta un volumen de existencias preocupante.
Por todo ello el sector, que ha manifestado su queja y rotundo rechazo por la forma y operativa seguidas en esta negociación, «que no ha tenido en cuenta los legítimos intereses de los profesionales europeos», ha hecho una llamada de atención a posibles pactos y acuerdos que se puedan plantear en el futuro como consecuencia de nuevas adhesiones de estados a la UE, como es el caso de Croacia. En este sentido el sector demanda que se tenga en cuenta su opinión.