Cuando la noticia está en el aula

Manu Reina
-

Los alumnos de segundo de Primaria del colegio La Milagrosa usan el periódico 'La Tribuna' para practicar sus habilidades de lectura y conocer las noticias que tienen lugar en la ciudad

Cuando la noticia está en el aula - Foto: Reyes Martínez

Es un jaque mate a la tecnología en toda regla. Y también para todos aquellos que piensan que el periódico en papel ha perdido la batalla frente al acelerado proceso de digitalización. Pero, como podrán comprobar, no es así. El rotativo sigue teniendo un hueco relevante en la sociedad. Y no sólo en las generaciones mayores, sino también en las emergentes. Muchos habían perdido la fe e incluso se atrevieron a fijar una fecha para el inminente fin de este tradicional soporte, pero ni mucho menos. 

Tan sólo basta con entrar en una de las aulas del colegio La Milagrosa para comprobar que el periódico sigue latiendo con fuerza y desmentir así que sea sólo un medio dirigido a personas mayores. Este centro cuenta con un aula donde en cada pupitre se encuentra un ejemplar de La Tribuna. La escena habla por sí sola. Si bien, algunos podrían pensar que es el soporte perfecto para manualidades en estas edades, pero todo lo contrario. Los estudiantes de segundo de Primaria leen periódicamente el rotativo con el objetivo de «fomentar su comprensión lectora y adquirir conocimientos de todo aquello que sucede en su ciudad», explica el profesor y tutor de este grupo de estudiantes, Alberto Fernández-Avilés, que es además el impulsor de esta iniciativa «tan gratificante», como él mismo define.

En esta clase, compuesta por 24 niños y niñas con edades de seis y siete años, dejan de lado por un momento las nuevas tecnologías. No son necesarias al menos para conocer qué ocurre en su ciudad, como mínimo, ya que también tienen la posibilidad de informarse con noticias de ámbito regional, nacional e internacional. No cabe duda de que todos ellos prefieren el papel físico para poder «palpar las imágenes y los grandes titulares, así como para buscar las noticias que les parecen más interesantes», detalla el docente. 

Este docente, inquieto y con el propósito de enseñar a sus alumnos a obtener información de calidad, puso en marcha el pasado mes de enero este programa de lectura del periódico La Tribuna. Pero no solo para que sus estudiantes puedan compartir inquietudes y noticias, sino también para que conozcan la composición de un rotativo y sus diferentes partes. Alberto Fernández desgrana a sus alumnos «qué es la portada y la contraportada, cómo identificar la publicidad y su posición estratégica en las páginas en número impar, por qué es más importante una noticia que otra o localizar los artículos de opinión, así como diferenciar las distintas secciones tanto por categoría como por zona de influencia», detalla este docente, que tiene cautivados a sus alumnos desde que inició esta iniciativa.

Evidentemente, los niños también cursan esta actividad para abrir cada ejemplar y buscar los titulares más llamativos, así como para descubrir y visualizar con precisión las fotografías que acompañan a cada información. Pero no sólo lo hacen de manera autodidacta, ya que Fernández incita a sus alumnos a ser capaces de encontrar noticias concretas dentro del periódico. Así, «todos empiezan a ojear el ejemplar hasta dar con la noticia que les menciono en voz alta». Otra de las actividades que llevan a cabo es que uno por uno lean un titular concreto mientras el resto de sus compañeros escucha atentamente. Es decir, existe un aprendizaje en equipo que hace que la actividad «sea más participativa y divertida para todos ellos», asegura Fernández-Avilés.

Poder leer el periódico es una iniciativa que ha calado en estos alumnos y... ¿futuros periodistas?, quién sabe. Lo que está claro es que cada uno de ellos llega al aula con una sonrisa de oreja a oreja para ocupar rápidamente su sitio con tal de empezar cuanto antes una lectura «que nos gusta mucho al ser muy divertida y entretenida», coinciden todos a la vez en voz alta. Sin embargo, no todos tienen las mismas inquietudes. Ana Rivas y Carla Olmeda prefieren ir directamente a las noticias del coronavirus para conocer cómo avanza la situación de la pandemia en la capital y en la provincia conquense. Ambas tampoco desaprovechan la oportunidad de conocer las indicaciones climatológicas, especialmente cuando corresponden al fin de semana. El tiempo les apasiona, no cabe duda. Una sensación que se repite en muchos de ellos, al igual que con la sección de deportes, la más demandada y leída. Ya sea uno u otro, la actividad deportiva les mantiene seducidos. Pero también hay más elecciones. Por ejemplo, María Martínez prefiere fijarse en los titulares y en las grandes fotografías, así como indagar en el autor de cada noticia y de cada imagen, mientras que Laura Martínez se decanta por la cultura y las noticias relacionadas con la comida, ya que es muy aficionada a la gastronomía. Para gustos los colores. Lo que está claro es que cada uno elige de qué quiere informarse en base a sus preferencias, algo que les permite, pese a su corta edad, tener conocimientos propios. Unos criterios de los que carecían antes de practicar esta tarea. Todo ello permite además que «el porcentaje de lectura haya crecido entre los alumnos desde que llevamos a cabo esta acción con los periódicos», confirma el profesor. 

Sin duda, esta iniciativa da pie a una situación aprendizaje «que nos parece perfecta que se desarrolle en nuestro centro», reconoce el director del colegio La Milagrosa, Isidro García, que además expone que es importante que desde muy pequeños «sepan comparar información y detectar las noticias que tienen lugar en su entorno». Así, Isidro García alaba la iniciativa de uno de sus profesores y no descarta implantarla en el resto de aulas, eso sí, en aquellas cuyos alumnos tengan habilidades de lectura. Además, el director es consciente de que este centro puede suponer un espejo para que otros colegios pongan también en práctica esta iniciativa, aunque García reconoce que el «objetivo no es que nos copien, pero sí que es plantear situaciones de aprendizaje, que es como nosotros creemos que se tiene que enseñar, aunque reconozco que si somos un colegio referente, pues mucho mejor». 

Este colegio, que cuenta actualmente con 218 niños y niñas en sus aulas, hace además un llamamiento para que el próximo curso sean todavía más alumnos. Unos estudiantes que en un futuro podrían llegar a ser, sin ir más lejos, los propios creadores de este periódico. Si hay algo claro es que el papel como medio de comunicación sigue rugiendo con fuerza y más teniendo en cuenta que llegan nuevas generaciones con ganas de aprender y conocer cada detalle de su ciudad con el periódico de su confianza, como es el caso de estos alumnos de La Milagrosa.